Comunicado
Global

Los trabajadores del sector privado de Corea del Sur aprenden sobre el modo de luchar contra la esclavitud moderna y el trabajo forzoso

Escena de un trabajador migrante (Créditos @CREST)

Seúl – En esta ciudad, la OIM de la República de Corea (RdC) y la Red de Corea para el Pacto Mundial de la ONU (UNGC por su sigla en inglés) organizaron el 13 de febrero de 2019 un Taller de Consultas sobre la Eliminación de la Esclavitud Moderna y la Trata en las Empresas y Cadenas de Suministro.

El taller de medio día de duración contó con la asistencia de más de 50 participantes de Corporaciones Multinacionales de Corea (MNCs por su sigla en inglés), empresas vinculadas a las mismas y agencias gubernamentales. Con el apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo, el evento intentó crear conciencia acerca de los derechos de los trabajadores y el mejoramiento de la capacidad de los participantes para que implementen políticas justas de reclutamiento en sus lugares de trabajo.

A nivel mundial, unos 25 millones de personas son víctimas de trabajo forzoso, verificándose el mayor número de casos en Asia y en la región del Pacífico. Más de la mitad de las víctimas, 16 millones de personas, están trabajando en el sector privado. En 2016, los trabajadores migrantes representaban el 25% de la cifra total de víctimas en la región.

El Objetivo 6 del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (GCM por su sigla en inglés), recientemente adoptado por los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2018, contiene el compromiso de la comunidad internacional respecto del reclutamiento justo y ético y las condiciones de salvaguarda que aseguran el trabajo decente para los migrantes. Aun así, muchos trabajadores migrantes siguen siendo vulnerables frente a la explotación laboral.

“Desde inicios de la década de 1990, las MNC de Corea y las cadenas de suministro han estado expandiendo sus negocios en Asia, especialmente en China, Indonesia, Tailandia y Vietnam”, dijo Mihyung Park, Jefa de Oficina de la OIM en la RdC.

“Junto con las demandas en aumento relacionadas con la Responsabilidad Social Corporativa (CSR por su sigla en inglés) de las MNC, este taller fue concebido no solamente para fortalecer la comprensión de los actores de Corea sobre las vulnerabilidades de los trabajadores migrantes, sino también para incentivarlos a que jueguen un papel importante en la promoción del reclutamiento ético y justo”, agregó.

El taller fue inaugurado por Jaewon Kim, Asistente Regional de la Oficina para la Iniciativa para la Ética Comercial (ETI por su sigla en inglés) en Hong Kong, y el mismo compartió datos globales sobre esclavitud moderna en las cadenas de suministro y sobre prácticas comerciales destacadas.

Dos expertos locales de la Red del UNGC y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Corea hicieron presentaciones acerca de los patrones internacionales  de la CSR y de recientes avances en la legislación nacional en la lucha contra la esclavitud moderna.

Maximilian Pottler, Encargado de Proyecto de la OIM de la Oficina de Vietnam mostró las iniciativas de la OIM, entre las cuales pueden mencionarse el Proyecto de Responsabilidad Corporativa para la Eliminación de la Esclavitud y la Trata (CREST por su sigla en inglés) y el Sistema Internacional de Integridad en el Reclutamiento (IRIS por su sigla en inglés), junto a otras estrategias para manejo de los riesgos.

“Es hora de que las corporaciones de Corea y sus socios reconozcan que cada vez hay mayores riesgos de que ocurra el reclutamiento antiético de trabajadores y que por ello es necesario ponerse en acción. Espero que los participantes se beneficien con los ejemplos prácticos como las estrategias para combatir la esclavitud moderna existente en sus cadenas de suministro,” dijo Pottler.

Desde 2016, la OIM en la RdC ha provisto una serie de consultas técnicas para que las corporaciones locales y mundiales puedan promover el reclutamiento ético, y entre las mismas se puede mencionar al Foro Mundial del Sector Privado (2016).

Más datos sobre este evento aquí.

Para mayor información contactar a la OIM en la RdC: Mihyung Park, Tel: +82 70 4820 2781, Email: mipark@iom.int o Jumi Kim, Tel: +82 (0)70 4820 0292, Email: jukim@iom.int.