Comunicado
Global

Las inundaciones desplazan a miles de personas en África Oriental; la OIM pide esfuerzos sostenidos para abordar la movilidad climática

Las inundaciones provocadas por las intensas precipitaciones han afectado a cientos de miles de personas, también en Burundi. Foto: Alexander Bee/ OIM Burundi

Ginebra/ Nairobi, 8 de mayo – Semanas de copiosas precipitaciones e inundaciones en la región de África Oriental han provocado desplazamientos masivos, con cientos de miles de personas desplazadas en Burundi, Kenya, Rwanda, Somalia, Etiopía y Tanzania. Hasta ahora unas 637.000 personas se han visto afectadas, incluyendo a 234.000 desplazadas registradas al 3 de mayo de 2024 de acuerdo con datos de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidos. Pero la cifra de personas desplazadas sigue aumentando. 

“Estas inundaciones que son devastadoras y sin precedentes han revelado la dura realidad del cambio climático cuyos efectos se llevan vidas y desplazan a las comunidades. Mientras estas personas enfrentan la pesada tarea de reconstruirlo todo, su situación de vulnerabilidad sigue empeorando”, declaró Rana Jaber, Directora Regional para África Oriental y el Cuerno de África. “En este momento tan crítico incluso por más que la OIM ofrezca respuesta es necesario reiterar el llamamiento para que haya más esfuerzos sostenibles para el abordaje de la movilidad humana impulsada por el cambiante clima”.

Las lluvias torrenciales han  desatado una catastrófica serie de eventos como inundaciones, aludes de lodo y severos daños a infraestructura vital como caminos, puentes y represas. Estos desastres no solamente se han llevado numerosas vidas sino que también han incrementado el sufrimiento de las poblaciones afectadas y han aumentado el riesgo de padecer enfermedades originadas en la contaminación del agua. 

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) está trabajando con los gobiernos y asociados para responder a los impactos de las inundaciones por medio de la provisión de asistencia vital a las poblaciones afectadas. En Burundi la OIM ha provisto albergues de emergencia, frazadas, utensilios para cocinar, lámparas solares, kits de dignidad y otros artículos a más de 5.000 personas y está brindando su apoyo a la reubicación de los afectados a zonas más seguras y menos proclives a las inundaciones. La OIM está apoyando también a las comunidades en todo el país por medio de su capacidad de respuesta de emergencia a nivel familiar y a pesar de que las inundaciones y las copiosas lluvias continúan. 

En Kenya, la OIM y la Cruz Roja de ese país, con el apoyo del Gobierno de Japón, están cooperando en la entrega de albergues y de artículos familiares esenciales para brindar apoyo a 39.000 personas en la zona central, oriental y occidental de Kenya, que son las regiones más afectadas por las inundaciones en el país. En la vecina Somalia, la Organización asiste a aproximadamente 240.000 personas mediante la entrega de materiales para albergues, kits de higiene, cuidados médicos esenciales y apoyo psicosocial entre otros servicios. 

En Etiopía la OIM ha apoyado a más de 70.000 personas afectadas por las inundaciones en las regiones Somali y de Oromia. La asistencia, brindada por medio del Fondo de Respuesta Rápida en colaboración con ocho organizaciones no gubernamentales, incluye la provisión de albergues de emergencia, artículos esenciales y asistencia en efectivo. 

África es altamente vulnerable al cambio climático a pesar de que este continente solamente contribuye en un porcentaje aproximado del 4% con las emisiones mundiales de gas invernadero. Las zonas del Cuerno de África y de África Orientan se han visto especialmente afectadas por ciclos alternados de sequía y de intensas precipitaciones en la última década. Pero estas han sido las peores lluvias e inundaciones vistas en décadas en los países afectados. 
 
En Alemania están previstas para junio discusiones sobre cambio climático a nivel mundial como parte de la Convención  Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC). Estas discusiones buscan dar forma a la agenda para la Conferencia de las Partes (COP) y se hace cada vez más evidente que las mismas deben incluir ahora consideraciones de movilidad humana. 

Nota para los Editores

Los líderes de África Oriental han suscripto y se han comprometido con la Declaración Ministerial de Kampala sobre Migración, Medio Ambiente y Cambio Climático, la cual aborda los desafíos y las oportunidades de la movilidad climática. Se necesitan mayores esfuerzos para apoyar su implementación, incluyendo la defensa de la inclusión de la movilidad generada por el cambio climático en debates mundiales sobre clima, como por ejemplo la inminente COP29 en noviembre de 2024, que tendrá lugar en Baku, Azerbaiyán. 

 
 

Para más información por favor contactar con: 

 
En Nairobi: Yvonne Ndege, yndege@iom.int

En Ginebra: Kennedy Okoth, kokoth@iom.int