Comunicado
Global

La toma de decisiones de los migrantes etíopes en el foco de un nuevo estudio en Djibouti

Los migrantes caminan por el árido paisaje cerca de Obock. Foto: OIM

Nairobi – Zinatou, de dieciséis años, sostiene que las dificultades en el aprendizaje la forzaron a dejar la escuela en Etiopía. Inmediatamente  puso los ojos en Arabia Saudita, adonde se propuso llegar vía Obock, una aldea costera ubicada en la vecina Djibouti.

“Simplemente seguí los pasos de un grupo de amigos que habían decidido migrar”, dice. “Mi familia no estaba al tanto de mis planes de viajar”.

Zinatou también viajó sin un plan que la respaldara.

“Lo que verdaderamente me impactó fue ver cadáveres de migrantes que habían sido abandonados a lo largo del camino. Vimos cadáveres en dos lugares distintos”, dice. “Fue muy difícil mirarlos porque estábamos con mucha sed y temíamos terminar como ellos, abandonados en el camino”.

Nuevos estudios realizados por el Centro Regional de Datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Nairobi, Kenia, están intentando poner el foco en estos desplazamientos. Tales estudios procuran explorar el vínculo entre la integración de los migrantes, la toma de decisiones y las expectativas respecto de los viajes migratorios entre los jóvenes migrantes de Etiopía que se aventuran en esta ruta migratoria.

Entre enero y junio de 2019, la OIM pudo hacer un seguimiento de 238.219 desplazamientos a lo largo de esta peligrosa ruta. Los nacionales de Etiopía representaban la gran mayoría (95% de los desplazados a lo largo de la ruta este), seguidos por los nacionales de Somalia (casi un 5%), en tanto que otras nacionalidades observadas representaron menos del 0.1%.

La investigación se está realizando con el apoyo de la Iniciativa Conjunta UE-OIM para la Protección y Reintegración de Migrantes en el Cuerno de África; se trata de un programa por un monto de 43 millones de euros financiado por la Unión Europea, vigente hasta 2021.

La principal población a la cual apunta este estudio son los nacionales de Etiopía de 15 a 29 años que migran por primera vez. Como complemento de lo que se pueda llegar a concluir a partir del estudio de este grupo se están realizando también otras entrevistas a migrantes que retornan y a otros que vuelven a migrar.

El estudio ha sido estructurado en dos fases: cuantitativa y cualitativa, para asegurar una mayor comprensión de la dinámica sujeta a investigación.

Otro migrante, Fanah, comparte una historia similar mientras espera su retorno a Etiopía desde Djibouti. “Migré para tener una vida mejor. Este es mi tercer intento”, dice el joven de 23 años. “La primera vez logré llegar a Arabia Saudita. Trabajé allí durante un año pero luego me deportaron”.

La segunda vez quedó varado en Yemen por la guerra. En su intento más reciente, fue interceptado por los guardias costeros cerca de la costa de Djibouti.

Aún así, decenas de migrantes de Etiopía, un país sin litoral, cruzan regularmente a Djibouti, un país árido y caluroso que también sirve como importante lugar de tránsito para los migrantes en los confines de la zona este de África. En su gran mayoría se trata de jóvenes adultos y aproximadamente un quinto de ellos son menores de 18.

El destino al cual se dirigen es principalmente Obock, que ahora es asociada con los migrantes que buscan cruzar el Golfo de Adén para llegar a Yemen, Arabia Saudita y otros países del Golfo, en la denominada ruta del este.

Pero no se conocen muchos más detalles sobre ellos, excepto que sus desplazamientos son motivados por el deseo de vivir una vida mejor.

La información compilada en la fase cuantitativa del estudio servirá para trazar una imagen más clara de las decisiones tomadas por los migrantes etíopes cuando migran, el modo en el cual perciben sus viajes migratorios y las expectativas que tienen.

El estudio también brindará información inicial acerca de los desafíos que esta población debe enfrentar durante la migración. Una vez que se hayan analizado los datos cuantitativos, se llevarán a cabo entrevistas semi-estructuradas y discusiones de grupos focales para explorar los temas que surjan y recopilar información con mayores matices acerca de las motivaciones de los migrantes, sus expectativas y esperanzas.

Etiopía es el segundo país más poblado de África luego de Nigeria, y también representa las mayores cifras de movimientos de migrantes en el Cuerno de África.

El estudio está siendo realizado en estrecha coordinación con las autoridades gubernamentales locales y nacionales relevantes. La OIM espera poder compartir algunas conclusiones preliminares a principios de 2020, con un lanzamiento total de la investigación dirigida a los actores claves y al público en general en formato de cuadernillo y en línea aproximadamente a mediados de 2020.

De acuerdo con Laura Nistri, a cargo del Centro Regional de Datos de la OIM: “El corredor migratorio del este es el de mayor importancia en esta región y atrae sobre todo a cientos de miles de jóvenes de Etiopía que buscan mejorar sus condiciones de vida y economía”.

Agregó que: “Al mismo tiempo, una cantidad significativa de esos jóvenes son habitualmente deportados y devueltos a la capital de Etiopía, Addis Abeba, corriendo serios riesgos a su vida al tener que atravesar Yemen, sumido en la guerra, en tanto que otros deben enfrentar desafíos relacionados con las condiciones laborales en el Reino de Arabia Saudita”.

Para más información sobre tendencias en materia de desplazamiento en la región del Este y del Cuerno de África, el Centro Regional de Datos ha lanzado recientemente un nuevo informe: A Region on the Move – Mid-year Mobility Overview (“Una región en movimiento – Resumen de los Desplazamientos hasta Mediados de Año”, enero a junio de 2019).

 

 

Acerca de la Iniciativa Conjunta UE-OIM

Con el respaldo del Fondo Fiduciario de la UE, la iniciativa cubre y ha sido establecida en estrecha cooperación con un total de 26 países de África. El programa facilita la gestión de la migración ordenada, segura, regular y responsable por medio del desarrollo de procedimientos y procesos sobre protección y reintegración sostenible, basados en derechos y enfocados al desarrollo.

La Iniciativa Conjunta UE-OIM brinda su apoyo al diseño de políticas y programas sobre la base de evidencias a través del fortalecimiento de los datos sobre movimientos migratorios y necesidades y vulnerabilidades de los migrantes. Esto permite que los migrantes y los potenciales migrantes tomen decisiones informadas acerca de sus viajes migratorios y también se trabaja para sensibilizar a las comunidades en temas migratorios.

 

Para más información por favor contactar a la Oficina Regional de la OIM en Nairobi: Laura Nistri, Tel: +254 204 221 000, Email: lnistri@iom.int o Wilson Johwa, Tel: +254 701 838 029, Email: wjohwa@iom.int