Comunicado
Global

La OIM y el UNFPA finalizan proyecto de lucha contra la violencia de género en El Salvador

El Salvador - La OIM y el UNFPA concluyeron ayer un proyecto de USD 1,7 millones aportados por los gobiernos de Finlandia y el Reino de los Países Bajos para disminuir la violencia de género en El Salvador, un país pequeño que en 2015 registró 575 feminicidios.

A través de su proyecto BA1 de prevención de la violencia contra las mujeres, la OIM promueve el autoempleo entre las mujeres con el fin de reforzar su autonomía. Más de 504 mujeres recibieron capital semilla para iniciar negocios y mantener a sus familias.

“Cuando hablaban de capital semilla, yo pensaba que se referían a semillas de tomate o algo así. Pensé que si no salía bien la cosa, podía vender las semillas que me dieran”, ríe María Ángela Escobar, de 40 años, sobreviviente de violencia doméstica.

“Yo pensaba que iba a recibir la semilla en el momento, pero hubo como ocho meses de capacitaciones. Nos hablaron sobre negocios, sobre administración y sobre cómo seguir con un negocio que me guste y que genere ganancias. Antes de que me entregaran el capital semilla, me apoyaron psicológicamente y me capacitaron. Ahí empecé a sentir que volvía a respirar y me di cuenta de que yo valgo mucho”, añadió.

Con los fondos que recibió, María Ángela compró máquinas de coser, muebles y planchas para montar su negocio de corte y confección. “Yo estoy sola en el negocio pero siempre tengo trabajo. He hecho muchos vestidos de fiesta muy bonitos, de revista, y me encanta porque pude despertarme. Tenía ideas dormidas y pude despertarlas. Yo era costurera y tenía ideas, pero no tenía las máquinas adecuadas. Ahora las tengo, gracias al capital semilla”.

Aparte de la distribución del capital semilla y las capacitaciones, el proyecto fortaleció las capacidades para luchar contra la violencia de género en 10 municipios especialmente afectados, así como en otras 10 instituciones del gobierno nacional y en la sociedad civil.

En los 10 municipios focalizados (Acajutla, Ciudad Delgado, La Unión, Mejicanos, San Martín, San Miguel, San Salvador, Santa Ana, Santa Tecla y Soyapango) se fortalecieron o formularon planes de prevención de violencia contra las mujeres y se readecuaron y equiparon 11 unidades de atención especializada.

Asimismo, se capacitó a más de 3.300 estudiantes de estos municipios, así como a periodistas y comunicadores institucionales, sobre técnicas para evitar la violencia y la discriminación contra las mujeres en su trabajo.

“Consideramos que la discriminación contra la mujer viola los principios de igualdad y respeto de la dignidad humana; y que el desarrollo de un país se mide con base en el cumplimiento de los derechos fundamentales inherentes a toda persona. Esto implica colaborar con los gobiernos de la región para apoyar en la identificación y superación de obstáculos y ayudar a mujeres y niñas vulnerables”, declaró el Jefe de Misión de la OIM para El Salvador, Guatemala y Honduras, Jorge Peraza Breedy.

“Este proyecto ha cambiado a El Salvador. Ha fortalecido instituciones no solo locales sino nacionales. Al crear un sistema nacional de atención a las víctimas con la inclusión no solo del gobierno sino del Estado en su conjunto, el proyecto ha generado un instrumento histórico en el país porque no había nada de esto. El proyecto facilitó la creación de estas herramientas fundamentales para la garantía de los derechos de las mujeres”, explicó la Directora Ejecutiva del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), Yanira Argueta.

El proyecto BA1 es parte de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA) del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y fue ejecutado por la OIM y el UNFPA en Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y la República Dominicana, con el apoyo financiero de Finlandia y los Países Bajos.

Para obtener más información, por favor ponerse en contacto con Alba Miriam Amaya, OIM de El Salvador, Guatemala y Honduras, Tel: + 503 2521-0500, Email: aamaya@iom.int