Comunicado
Global

La OIM Vietnam y la Embajada Británica organizan taller sobre provisión sustentable y prácticas laborales éticas

 

Ho Chi Minh City – La OIM en su calidad de Organismo de las Naciones Unidas para la Migración y la Embajada del Reino Unido en Vietnam, con el apoyo de la Embajada de Suecia, la Cámara de Industria y Comercio de Vietnam (VCCI por su sigla en inglés), y el Departamento de Trabajo, Invalidez y Asuntos Sociales (DOLISA por su sigla en inglés), están organizando un taller sobre provisión sustentable y prácticas laborales éticas para socios del sector privado en la ciudad de Ho Chi Minh City en el día de hoy (20/3). 

La esclavitud moderna sigue siendo un desafío mundial de gran envergadura, con aproximadamente 40.3 millones de víctimas en 2016. Aproximadamente 25 millones de esas víctimas lo fueron de trabajo forzado, con una gran prevalencia en la región de Asia-Pacífico. Se encontró que más de la mitad de las víctimas estaba trabajando para compañías del sector privado en casi todos los sectores. 

“Cuando se actúa de manera responsable, los negocios son un aliado muy fuerte para poder poner fin y remediar situaciones de esclavitud moderna, pero sobre todo para prevenirlas antes que nada,” sostuvo David Knight, Jefe de Misión de la OIM en Vietnam y Coordinador Regional para Vietnam, Camboya y República Popular Democrática Lao. “La OIM es parte de una alianza en crecimiento de actores que comparten ideas para promover la comprensión de que hacerles el bien a los trabajadores y sus familias favorece a los negocios.”

La demanda de los consumidores en Asia respecto de productos que son provistos responsablemente ha crecido mucho en años recientes, y muchas empresas tienen robustas políticas internas que abordan el trabajo y los riesgos en materia de derechos humanos en el contexto de sus propias operaciones y cadenas de provisión.

“La Ley sobre Esclavitud Moderna del Reino Unido de 2015 brinda a los encargados de la aplicación de la misma una serie de herramientas para combatir la esclavitud moderna, para asegurar que se apliquen las penas severas adecuadas para los responsables, y para que se mejore el apoyo y la protección de las víctimas,” sostuvo el Embajador de Gran Bretaña en Vietnam Giles Lever. “Los requerimientos en cuanto a informes en virtud de tal Ley, que son los mismos de leyes similares vigentes en Francia, Holanda y California, implican que las empresas deben mostrar las mercaderías y los servicios que producen y acreditar que los mismos están libres de cualquier conexión con la esclavitud moderna y la trata de personas. La prevención del reclutamiento abusivo y las prácticas de esa naturaleza en lo laboral ya no son una acción de responsabilidad empresarial social opcional. Cada vez es más un requisito esencial para todas las grandes marcas mundiales.”

El taller de Ho Chi Minh reunió a representantes de más de 40 empresas entre las que pueden mencionarse Coats, ECCO, IKEA, Adecco, Hogan Lovells y Decathlon, al igual que otras compañías locales, y el mismo examinó los marcos legales y las soluciones prácticas para promover los principios empresariales de responsabilidad y de prácticas laborales basadas en la ética. Las mismas deben apuntar no solamente a prevenir y eliminar la esclavitud moderna en las cadenas de provisión sino que también pueden brindar un camino hacia un desarrollo sustentable de los negocios en Vietnam.

Durante su discurso inaugural Ian Pascoe, Socio Gerente de Grant Thornton, apuntó al impacto comercial positivo para las empresas en Vietnam en cuanto a asegurar que las mismas se han adaptado a los patrones internacionalmente reconocidos sobre trabajo y prácticas laborales éticas. “Los frutos de estas inversiones son verdaderamente sustanciales y son críticos en el medioambiente de negocios actual, que está altamente interconectado y en el que los consumidores cada vez más son informados a través de los medios masivos de comunicación,” destacó.

“Los migrantes que se mudan a centros urbanos dentro de Vietnam o entre las fronteras procurando empleo están a la búsqueda de oportunidades y presentan vulnerabilidades específicas y necesitan atención especial y acción de parte de la comunidad de negocios,” agregó Knight. “Como la movilidad laboral sigue aumentando en todo el mundo, la OIM desea que las empresas hagan un mayor esfuerzo para asegurar el reclutamiento ético y un tratamiento igualitario de los trabajadores migrantes.”

El Programa Regional CREST (Responsabilidad Corporativa para la Eliminación de la Esclavitud y la Trata) 2017-2022 de la OIM es financiado por la Sección de Cooperación para el Desarrollo Regional de la Embajada de Suecia en Tailandia. Facilita las consultas de múltiples partes interesadas para promover las buenas prácticas corporativas y las sociedades públicas y privadas. También se asocia con empresas internacionales para mejorar la transparencia de las cadenas de provisión y desarrollar las capacidades de todos los actores a lo largo de la cadena de provisión a fin de adecuarse a los patrones sociales y laborales internacionales en el contexto de la movilidad laboral. 

Puede leer más sobre CREST aquí:
 

Para mayor información por favor contactar a Maximilian Pottler en la OIM Viet Nam, Tel: +84 283 822 2057, Email: IOM_CREST@iom.int