Comunicado
Global

La OIM revela la segunda parte de su Revisión Global de Datos e Investigación sobre Tráfico Ilícito de Migrantes

Ginebra – La Conferencia Internacional sobre Migración, Integración y Cohesión Social 2018 (IMISCOE) en Barcelona este mes (2-7 de julio) también fue el sitio de lanzamiento de la publicación más reciente de la OIM sobre Datos e Investigación sobre el Tráfico Ilícito de Migrantes: Una Revisión Mundial de la Base de Evidencia Emergente - Volumen 2.

El Organismo de las Naciones Unidas para la Migración observa que este informe continúa donde quedó el primer volumen, basándose en una revisión de los datos e investigaciones actuales sobre el tráfico ilícito de migrantes al cubrir áreas geográficas adicionales que no pudieron incluirse en el primer volumen. El Volumen 2 también profundiza en el tráfico de migrantes en países específicos gravemente afectados por este fenómeno transnacional, tales como Ecuador y México.

Marie McAuliffe, Jefa de Investigación de Políticas Migratorias de la OIM, organizó y coeditó el informe.                                                                                                                

El Volumen 2 destaca varios aspectos que son comunes al tráfico ilícito de migrantes en varios lugares, a saber, su carácter clandestino y oculto; la agilidad y el dinamismo de los traficantes, facilitadores, redes y migrantes; y cómo la variable impacta en las personas, más aparentemente cuando las cosas van mal y las personas resultan heridas o mueren en el camino.

El informe es parte de un proyecto más amplio para contrarrestar el tráfico de migrantes, de los cuales la investigación es un pilar clave. En su discurso para lanzar la publicación, McAuliffe señaló que "del mismo modo que responder al tráfico de migrantes es un desafío por todas estas razones, investigar el tráfico de migrantes también lo es. Puede ser complicado y en ocasiones peligroso, pero también es importante ".

"Continuó enfatizando que el estudio y la investigación crítica pueden ayudarnos a aprender de los migrantes documentando sus experiencias, reconociendo sus circunstancias y entendiendo mejor sus decisiones para ayudar a amplificar las voces de aquellos que son usados o explotados por traficantes.

Florian G. Forster, quien dirige la División de Gestión de Migración y Fronteras (IBM) de la OIM, dijo que el informe fue apoyado financieramente por la República de Turquía. 

Forster, que está coordinando los esfuerzos de la OIM en el campo del tráfico de migrantes, subrayó la importancia de las asociaciones y la estrecha cooperación entre los organismos pertinentes dentro del sistema de las Naciones Unidas: "La OIM coopera estrechamente con la ONUDD, la iniciativa recientemente lanzada por los dos organismos de la ONU para una Plataforma Conjunta contra el Tráfico Ilícito de Migrantes es otro elemento importante de este esfuerzo coordinado de todo el sistema de las Naciones Unidas".       

Se emitieron tres recomendaciones específicas de investigación para combatir el tráfico basadas en los dos volúmenes del informe: se deberían fortalecer las alianzas entre los responsables de la formulación de políticas y los investigadores sobre los aspectos del tráfico ilícito de migrantes; la capacidad de investigación y las instituciones dentro de las regiones deberían establecerse en regiones y países donde prevalece el tráfico; y los temas emergentes y prioritarios para la investigación y la recopilación de datos deberían ser puntos de enfoque en el desarrollo de políticas mundiales, regionales y nacionales que sean más capaces de responder al tráfico de migrantes de manera efectiva. 

El informe completo está disponible aquí.

Para mayor información, por favor contactar a Vanessa Okoth-Obbo en la Sede de la OIM, Tel: +41 22 717 93 66, Email: vokoth@iom.int