Comunicado
Global

La OIM reitera la importancia de abordar los impactos de salud mental que la COVID-19 tiene sobre las poblaciones desplazadas y de migrantes

El personal y los voluntarios que trabajan en MHPSS viajan a pie, en bicicleta y en carros a través de los campos de refugiados para llevar mensajes de concientización a la comunidad. Mayo 2020. Foto: Mashrif Abdullah/OIM

Ginebra – Mientras los principales actores humanitarios se reúnen virtualmente esta semana a fin de discutir cuestiones fundamentales bajo los auspicios del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se encarga de arrojar luz sobre la gran importancia del abordaje de cuestiones vinculadas a la salud mental en el contexto de la COVID-19, en particular en relación a las personas desplazadas y los migrantes.

En paralelo al Segmento de Asuntos Humanitarios (HAS) de la ECOSOC, la OIM organizará un evento de alto nivel junto al Gobierno del Reino de los Países Bajos, el viernes 12 de junio a las 0900 EDT (1300 GMT), con el nombre de “Salud Mental y Apoyo Psicosocial para las Poblaciones Desplazadas y de Migrantes durante la Pandemia de COVID-19 y más allá”.

El debate de 90 minutos (se requiere inscripción por Webex) congregará a representantes claves de Naciones Unidas y otras organizaciones sin fines de lucro para analizar los distintos modos en los que la pandemia está generando agentes causantes de estrés sobre los más vulnerables, en particular migrantes y personas desplazadas por conflictos o desastres naturales, y para intercambiar potenciales soluciones de arriba hacia abajo y de base comunitaria.

“La que comúnmente ocurre es que no se le da prioridad a la provisión de apoyo psicosocial y de salud mental en situaciones de crisis”, dijo el Director General de la OIM, António Vitorino. 

“Pero la salud mental no es un lujo, sino que es la columna vertebral de lo que nos convierte en humanos. Permite que todos y cada uno de nosotros, incluyendo migrantes y personas desplazadas, podamos actuar como contribuyentes activos y positivos en nuestras sociedades. Hago un llamado a todos los dirigentes para asegurar que las acciones en el ámbito de la salud mental sean parte de una respuesta de salud pública inclusiva y accesible ante la pandemia, y que pueda serle ofrecida a todos los migrantes con independencia de su condición”.

La pandemia de COVID-19 está afectando muy profundamente el bienestar de las personas en todo el mundo, incluyendo a migrantes, solicitantes de asilo, refugiados y personas desplazadas internamente. Ellos experimentan los impactos de la pandemia de forma muy desproporcionada debido a que las estructuras de apoyo social se encuentran sumamente debilitadas, a que las perspectivas socioeconómicas a futuro son verdaderamente desalentadoras, a que el acceso a los cuidados de la salud y servicios sociales es para ellos muy desigual, a que suelen habitar en viviendas precarias, en condiciones laborales y de vida muy endebles, a que suelen presentar una alta vulnerabilidad a la información errada y la xenofobia y a que suelen normalmente padecer un mayor riesgo de explotación y abuso.

Mientras los gobiernos adoptaban medidas para frenar la propagación de la enfermedad, muchos migrantes han perdido su empleo del día a la noche, han debido realizar cuarentena, han estado varados durante sus viajes, separados de sus familias y sin posibilidad de regresar a sus hogares, o atrapados en dormitorios colectivos o campamentos en donde cumplir las medidas de distanciamiento físico se tornaba imposible.

Todo esto ha dado lugar a sentimientos de incertidumbre, a un alto nivel de estrés, temores, enojos y desesperanza, sentimientos que han ido aumentando.

Con el evento del viernes la OIM reitera su llamamiento a invertir en el ámbito del bienestar mental y asegurar que todos los migrantes y las personas desplazadas sean incluidas en los planes de los gobiernos para que se pueda avanzar en la provisión de apoyo mental y psicosocial.

El evento será moderado por la Subsecretaria General de Comunicaciones Mundiales de Naciones Unidas, Melissa Fleming y, junto al Director General Vitorino, participarán el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados Filippo Grandi, el Ministro de Comercio Exterior y Cooperación para el Desarrollo de los Países Bajos, el Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales de Etiopía y altos representantes de la Federación Internacional de la Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), el Instituto de Salud Mental y Apoyo Psicosocial de Egipto, World Vision International, y el Grupo de Tareas para Apoyo Psicosocial y de Salud Mental que trabaja en Cox’s Bazar, Bangladesh.

 

Nota: La inscripción y la concurrencia vía Webex están abiertas a todo el mundo y son gratuitas. Al evento solamente se podrá asistir si la persona se hubiera inscripto previamente y posteriormente no estará disponible en línea.

 

Para más información por favor contactar a Safa Msehli en la OIM Ginebra, Tel.: +41 79 403 5526, Correo electrónico: smsehli@iom.int 

Yasmina Guerda, OIM Ginebra, Tel.:  +41 22 717 9613 – M. +41 79 363 17 99, Email: yguerda@iom.int