Comunicado
Global

La OIM inaugura un nuevo espacio para la promoción del bienestar y la protección de mujeres y jóvenes afectadas por los conflictos en el noreste de Nigeria

El equipo de cuidados del Centro está compuesto por miembros del Ministerio de Reconstrucción y Reasentamiento, el Ministerio de Asuntos de la Mujer y la Agencia de Gestión del Estado de Emergencia, entre otros. Foto: OIM

Yola – Un proyecto de 2 millones de dólares – la mayor contribución de la historia de la República de Corea a la OIM Nigeria – logró importante visibilidad esta semana (24/03) cuando la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) lanzó un nuevo proyecto en Yola, en el Estado de Adamawa.

El proyecto aspira a prevenir la violencia basada en género (GBV por su sigla en inglés), abordar las causas que le dan origen y mejorar la provisión de servicios para el desarrollo de capacidades de mujeres y jóvenes. Con el establecimiento del Hall Comunitario de Propósitos Múltiples (MPCH), la OIM brindará un espacio seguro para actividades tales como apoyo psicosocial a cargo de voluntarios o personas que no tienen una grado formal en la materia, apoyo emocional básico, desarrollo de capacidades y otras actividades que apuntan en especial a menores y adolescentes.

El objetivo es llegar hasta 100 personas por mes mientras se observan todos los protocolos de prevención de la COVID-19. El MPCH en última instancia apoyará el bienestar psicosocial de mujeres y jóvenes, creará redes sociales destinadas a la reducción del aislamiento o la reclusión, mejorará la integración en la vida comunitaria, y generará condiciones adecuadas para su empoderamiento.

"El Nexo entre la Acción Humanitaria, el Desarrollo y la Consolidación de la Paz es crucial para abordar las crisis humanitarias en toda la zona noreste de Nigeria”, dijo el Embajador de la República de Corea Kim Young-Chae. "Espero que el MPCH contribuya a la reducción de los riesgos de la GBV y aborde sus causas de origen a la par que se provean servicios de fortalecimiento institucional para los grupos vulnerables como los de las mujeres y las jóvenes”, agregó.

Durante más de una década, la zona noreste de Nigeria ha debido luchar contra este conflicto armado que ha dejado un saldo de 2.1 millones de personas internamente desplazadas (IDP) y ha empeorado las condiciones de vida de muchas más en los Estados de Borno, Adamawa y Yobe. Adamawa alberga a 209.125 personas desplazadas internamente.

De acuerdo con el Resumen de Necesidades Humanitarias en Nigeria 2020, la violencia basada en género está muy difundida en la región, en parte debido a los conflictos que no cesan, la inseguridad y las condiciones de vida en campamentos para personas desplazadas internamente y asentamientos informales y comunidades de acogida. Generalmente las mujeres y las jóvenes en el Estado de Adamawa han restringido la movilidad por el conflicto reinante, exacerbado por las normas sobre género prevalentes las cuales tienden a discriminarlas.

“Este proyecto procura beneficiar principalmente a mujeres y jóvenes, pero también se ocupa de las necesidades de otros miembros de la comunidad como los esposos, padres, líderes religiosos y los jóvenes”, dijo Olga Rebolledo, Encargada del Programa de Apoyo en materia de Salud Mental y Psicosocial (MHPSS) en la OIM Nigeria. “Participar junto a estos grupos es muy importante para poder movilizar el apoyo de la comunidad de modo tal que las mujeres y las jóvenes puedan participar en condiciones de seguridad en todas las actividades y asimismo comprender el propósito y los beneficios del Hall Comunitario de Propósitos Múltiples”, agregó.

A fin de apoyar el proceso de entrega del Hall Comunitario de Propósitos Múltiples a las autoridades nacionales, un plan de transición será desarrollado en estrecha consulta con la comunidad y con otros actores claves, en particular el Gobierno del Estado de Adamawa, quien será responsable del centro luego de que el proyecto haya concluido.

 

Para más información, por favor contactar con Jorge Galindo en la OIM Nigeria, Tel: +234 906 273 9168, Correo electrónico: jgalindo@iom.int