Comunicado
Global

La OIM ayudará al Gobierno de Haití a desarrollar una política migratoria

Haiti - La OIM ayudará a Haití a desarrollar una política migratoria nacional mediante la movilización de expertos nacionales e internacionales y la prestación de apoyo programático y financiero a instituciones gubernamentales.

Más del 80% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y el nivel de desempleo es de alrededor del 40%, lo que seguirá motivando a las personas a migrar a nivel interno y en la región si no se lleva a cabo una reforma integral del sector de la migración, según Pier Rossi Longhi, Especialista de la OIM en Cooperación Técnica y Gestión Migratoria de las Américas.

La falta de un marco jurídico y un mecanismo de coordinación claramente definidos para la migración en Haití, junto a la debilidad de gestión de la migración y el control de fronteras, tienen un impacto en la economía y el desarrollo del país.  El sistema económico actual no aprovecha debidamente las remesas que envían los haitianos que viven en el extranjero; en 2012, las remesas sumaron USD 2 mil millones, lo que equivale al 35% del PIB del país.

Se calcula que unos 2,5 millones de haitianos viven en el extranjero: Estados Unidos (907.790); República Dominicana (668.145); Cuba (entre 300.000 y 500.000); Canadá (148.748); Territorios Franceses de Ultramar (150.000); Francia (62.698); Las Bahamas (39.144); África (10.000); Brasil (17.000); América Latina (15.000, excepto Brasil); y las Islas Turcas y Caicos (8.000).

El aumento de la migración irregular hacia los países económicamente más desarrollados ha costado la vida a muchos migrantes y representa una gran preocupación para los países receptores, por lo que a menudo hay expulsiones masivas de migrantes.  Debido a su situación irregular, los migrantes haitianos suelen encarar condiciones difíciles de trabajo y vida en los países anfitriones y en ocasiones tienen problemas para mantenerse a sí mismos y a sus familias en su lugar de origen. 

Para abordar las cuestiones migratorias se requiere de una respuesta coordinada y de múltiples niveles que haga frente a los retos que plantea el aumento de la migración y que aproveche las oportunidades que ofrece la migración.

“La creación de una política migratoria para Haití debe incorporar tres áreas clave: reorganizar a las autoridades estatales competentes en relación con la inmigración y la gestión de fronteras; fomentar el desarrollo económico y social a través de la migración; y garantizar la protección de los derechos de los migrantes laborales y de las categorías vulnerables.  Este proceso sin duda aumentará la credibilidad y el reconocimiento internacional de Haití, sobre la base de la combinación adecuada de control y facilitación”, advirtió Rossi Longhi.

De acuerdo con las recomendaciones de un taller interministerial sobre migración que tuvo lugar en mayo de 2014, se estableció una hoja de ruta para la creación de la política migratoria; esta contempla los pasos siguientes:

  • Movilización de expertos nacionales  e internacionales y creación de un grupo de trabajo de migración responsable del desarrollo de una política migratoria nacional;
  • Elaboración de un perfil migratorio de Haití con políticas basadas en pruebas a través de la recopilación de datos sobre la migración y el análisis del marco legal;
  • Organización de una serie de talleres temáticos en donde actores gubernamentales, expertos internacionales y la sociedad civil definirán objetivos y acciones estratégicas para temas fundamentales, tales como migración y desarrollo, seguridad y gestión de fronteras, protección de los derechos de los migrantes, migración y medio ambiente, y migración irregular;
  • Elaboración de un documento de política migratoria que tome en cuenta la realidad y las necesidades del país y que defina claramente las recomendaciones y responsabilidades; y
  • Establecimiento de una metodología de seguimiento y evaluación para la implementación de las recomendaciones. 

Una vez validada, la política migratoria de Haití será el segundo documento de su tipo en la región del Caribe y América Central; anteriormente, sólo Costa Rica ha aprobado una política migratoria nacional.

Esta iniciativa es financiada por el Fondo de Desarrollo de la OIM (IDF por por sus siglas en Ingles), y es dirigida por el Consejo de Desarrollo Económico y Social (CDES por sus siglas en francés) y la oficina del Primer Ministro de Haití, en colaboración con la OIM, la OIT y el FNUAP.

Para obtener más información, por favor ponerse en contacto con Ilaria Lanzoni en la OIM de Haití, Tel: 509.370.25066, Email: ilanzoni@iom.int