Comunicado
Global

La OIM apoya la prevención de la violencia contra las mujeres en Centroamérica

El Salvador - La semana pasada, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) participó en la 9ª Reunión del Comité Directivo del Proyecto B.A.1, Prevención de la Violencia contra las Mujeres en Centroamérica, en la cual se analizaron los avances logrados y los retos en su ejecución a nivel regional, nacional y local.

El proyecto se propone contribuir a la reducción de la violencia contra las mujeres a través de intervenciones sobre los factores que la propician, con atención particular en la trata de personas y el feminicidio. Para ello, se desarrollan acciones de prevención y atención a escala local, nacional y regional. 

El proyecto es parte de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA), impulsada por el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y actualmente cuenta con financiamiento de los Gobiernos del Reino de los Países Bajos y de Finlandia. Todos los componentes de este proyecto se ejecutan en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, mientras que en República Dominicana se desarrollan actividades regionales.

Entre los principales logros alcanzados por el proyecto se destaca el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional entre las Comisiones Nacionales y los organismos relacionados con las temáticas de violencia contra las mujeres, trata y feminicidio. Asimismo, se ha logrado un mayor posicionamiento de la temática en políticas, planes de acción y mecanismos, a través de la firma de acuerdos y la generación de espacios de diálogo orientados a la armonización de las rutas y protocolos de atención a víctimas. Además, el proyecto ha robustecido los observatorios nacionales y las instancias responsables del registro de información para el seguimiento situacional, así como las capacidades de los recursos humanos a nivel nacional y local para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres, trata y feminicidio.

A nivel local, en los territorios seleccionados el proyecto ha logrado avances en la creación y fortalecimiento de planes integrales/interinstitucionales de prevención de la violencia contra las mujeres; el desarrollo de acciones de sensibilización con la población meta específica y la implementación de estrategias de comunicación y sensibilización para la prevención de la violencia, trata y feminicidio.

“Los avances logrados por este proyecto son de suma importancia ya que benefician directamente a las mujeres centroamericanas. Por eso, es necesario continuar trabajando, a mediano y largo plazo, en la sostenibilidad de estas actividades, hasta que lleguen a institucionalizarse”, manifestó el Director General Regional de la OIM para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, Marcelo Pisani, durante el evento.

Las entidades ejecutoras a escala regional son la Secretaría General del SICA (SG-SICA), la Secretaría Técnica del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (STM-COMMCA), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la OIM, siendo también estas dos últimas las administradoras financieras del proyecto. Para el desarrollo del proyecto, en todos los países, se han conformado Comisiones Nacionales de Gerencia del Proyecto en las que están representadas las instancias nacionales de la mujer, los entes que coordinan las políticas en materia de prevención de la violencia, el UNFPA y la OIM.

Al evento asistieron representantes titulares de las instituciones miembros del Comité Directivo: el Viceministro de Relaciones Exteriores, Integración y Promoción Económica de El Salvador (en representación de la presidencia pro-tempore del SICA), Carlos Castaneda; la Directora del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) (en representación de la presidencia pro-tempore del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana), Yanira Argueta; el Director Regional de la OIM para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, Marcelo Pisani; el Director Regional a.i. de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del UNFPA, Esteban Caballero; la Encargada temporal para América Central de la Unidad para América Latina y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, Annika Luosmala; y la Embajadora del Reino de los Países Bajos en Costa Rica, Mette Gonggrijp.

La reunión fue complementada por una visita de campo que permitió conocer avances en acciones clave implementadas en El Salvador, en particular en relación con el empoderamiento económico de mujeres víctimas o en riesgo de violencia, lo que incluye a las víctimas de trata. El potencial empresarial de estas mujeres fue fortalecido con capacitaciones y con la entrega de capital semilla. Asimismo, se desarrollaron acciones de sensibilización orientadas a la prevención de la violencia, dirigidas a jóvenes en centros escolares.

Para obtener más información, por favor ponerse en contacto con Alba Amaya, OIM de El Salvador, Tel: +503-2521-0500, Email: aamaya@iom.int