Comunicado
Global

La OIM anuncia ampliación del Plan de Respuesta para la COVID-19 por un monto de 499 millones de dólares que se usarán para enfrentar las graves consecuencias socioeconómicas de la pandemia

Miembro del personal de la OIM distribuye material a los funcionarios fronterizos en Mauritania para la detección de los síntomas de COVID-19. Foto: OIM

Ginebra – Mientras la cantidad de nuevos casos de la enfermedad coronavirus (COVID-19) sigue aumentando, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha ampliado el alcance de su Plan Estratégico de Preparación y Respuesta (SPRP) a fin de incluir intervenciones esenciales que buscan mitigar los severos impactos socioeconómicos y sobre la salud de la pandemia. Hoy se lanzó un llamamiento revisado por 499 millones de dólares para poder apoyar las importantes actividades de preparación, respuesta y recuperación en más de 140 países.

Este nuevo SPRP es una actualización del anterior llamamiento de la OIM por 116,1 millones – y el mismo amplía el enfoque de la Organización a fin de incluir los esfuerzos para mitigar la COVID-19 en entornos humanitarios y otros contextos en donde las personas que están desplazándose corren mayor riesgo de verse gravemente afectadas por los impactos de la pandemia. Estas iniciativas se emprenden de forma colectiva junto con todos los gobiernos participantes, agencias de Naciones Unidas y la comunidad de ONG.

“Lo que la OIM pide es un mayor compromiso de parte de los donantes internacionales el cual nos permitirá aliviar los graves efectos que la COVID-19 tiene sobre algunas de las comunidades más vulnerables del mundo”, dijo el Director General de la OIM António Vitorino, mientras expresaba su agradecimiento por las contribuciones realizadas hasta la fecha.

Al 15 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado que en todo el mundo se han contabilizado 1.900.000 casos y más de 123.000 muertes. Declarado como pandemia el 11 de marzo, el brote de COVID-19 ha provocado también un marcado aumento en las restricciones para viajar tanto a nivel local como internacional, incluyendo cierres de fronteras y cuarentenas nacionales. De acuerdo con estimaciones de la OIM al 9 de abril, se decretaron unas 46.000 restricciones sobre los viajes internacionales.

Como parte del esfuerzo mundial por parte de Naciones Unidas para combatir las consecuencias sanitarias, sociales y económicas de la actual crisis, la OIM ha estado trabajando con los gobiernos y asociados para asegurar que los migrantes, los retornados y las personas forzosamente desplazadas en todo el mundo, con independencia de su condición legal, sean incluidas en los esfuerzos nacionales y regionales de preparación, respuesta y recuperación.

“Cuando los migrantes y las comunidades desplazadas son excluidas de los planes y servicios de respuesta nacional, en particular en lo relacionado con la atención sanitaria, todos terminan estando en una situación de riesgo agravado”, dijo el Director General Vitorino.

“También necesitamos anticiparnos y prepararnos para las consecuencias económicas potencialmente graves sobre los migrantes, los países de origen y los de acogida”. Los migrantes seguirán estando entre quienes son más vulnerables en cuanto a la pérdida de oportunidades económicas, al peligro de ser desalojados y al no contar con un lugar para vivir, así como también de sufrir estigmatización y ser excluidos del acceso a servicios esenciales. Esto tendrá un efecto particularmente drástico en países en los que los trabajadores migrantes contribuyen a la reducción de la pobreza, por medio de remesas que envían de vuelta a sus hogares y que permiten que sus familias puedan acceder a servicios básicos, cuidados médicos y educación.

Millones de poblaciones desplazadas y de migrantes que viven en campamentos y en otros entornos superpoblados, muchos de los cuales se encuentran en medio de conflictos, presentan también un alto grado de vulnerabilidad debido al limitado acceso a los servicios y a no contar con el conocimiento necesario para saber cómo protegerse ellos mismos y a las personas de sus familias.

El Plan revisado de la OIM, que sigue estando alineado con el Plan Estratégico de la OMS de Respuesta ante  la COVID-19 y con el Plan Mundial de Respuesta Humanitaria a la COVID-19, pone el foco en cuatro prioridades estratégicas: 1) coordinación efectiva y alianzas, como así también seguimiento de la movilidad; 2) medidas de respuesta y preparación para reducir la morbilidad y la mortalidad; 3) esfuerzos para asegurar que las personas afectadas cuenten con acceso a los servicios y artículos básicos y a la debida protección; y, 4) mitigación de los impactos socioeconómicos de la COVID-19.

Desde enero, la Organización trabaja implementando medidas como por ejemplo::

  • Establecimiento de tratamiento y aislamiento y también puntos para el lavado de manos en campamentos y otros entornos similares;
  • Lanzamiento de campañas informativas y líneas telefónicas para llamados de emergencia en varios idiomas para prestar servicio a migrantes y personas desplazadas y prevenir la transmisión comunitaria;
  • Capacitación a funcionarios de gobierno para que puedan realizar controles adecuados en aeropuertos, puertos marítimos y cruces fronterizos terrestres;
  • Trazado de proyecciones con tendencias y dinámicas de movilidad poblacional, para dar forma a los planes de preparación e intentar obtener información sobre migrantes que se encuentran varados;
  • Brindando apoyo de laboratorio para la detección de casos;
  • Suministro de equipos de protección personal y para desinfección en los puntos de acceso; y
  • Asistencia humanitaria a migrantes varados o retornados en cuarentena.

En 2019 y como líder mundial del Grupo Sectorial de Coordinación y Gestión de Campamentos (CCCM) en las respuestas humanitarias, la OIM ha asistido a 2.400.000 personas que están viviendo en campamentos en todo el mundo y ha desarrollado una guía operativa para sus encargados a fin de que puedan anticiparse a la pandemia que se está extendiendo a todas estas poblaciones vulnerables. La Organización también ha brindado asistencia sanitaria a 2.800.000 personas en todo el mundo.

Con más de 430 oficinas y 14.000 miembros del personal en todo el mundo especializados en aspectos de movilidad vinculados a la sanidad, la participación comunitaria, la respuesta humanitaria y el trabajo, la OIM se encuentra en una posición muy especial para poder responder a las emergencias de salud pública en todo el mundo y para ayudar a abordar las consecuencias socioeconómicas que se derivan.

La Plataforma de Respuesta a Crisis Mundiales de la OIM brinda un resumen de los planes y requerimientos de fondos de la OIM para poder ofrecer respuesta a las cambiantes necesidades y aspiraciones de quienes sufren los impactos de una crisis y del desplazamiento, o que se encuentran en riesgo de padecer ese tipo de situaciones en 2020 e incluso más adelante. La Plataforma es actualizada regularmente a medida que las crisis evolucionan y aparecen nuevas situaciones.

Para más información por favor contactar a:

Angela Wells, Oficial de Información Pública del Departamento de Operaciones y Emergencias de la OIM, Correo electrónico: awells@iom.int, Teléfono: +41 79 403 5365

Paul Dillon, Jefe de Redacción en la Sede, Tel: +41796369874, Correo electrónico: pdillon@iom.int 

Yasmina Guerda, Oficial de Comunicaciones de Salud Pública en la Sede de la OIM, Tel: +41 79 363 17 99, Correo electrónico: yguerda@iom.int