Comunicado
Global

Firma de un acuerdo de colaboración por la OIM y la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México para luchar contra la trata de personas y el secuestro de migrantes

Tras la firma, la semana pasada, de un acuerdo de
cooperación entre la OIM y la Comisión Nacional de
Derechos Humanos (CNDH), se ha procedido al lanzamiento de una
campaña de información en Ciudad Juárez,
Chihuahua, en la frontera norte del país.

Tanto el cuerdo como la campaña, bautizada como No
más trata de personas, sitúan en un lugar central la
lucha contra la trata, el secuestro y otra serie de violaciones de
los derechos humanos de migrantes mediante la
concienciación, la defensa y el fomento de los derechos
humanos de todos los migrantes y la provisión de asistencia
a las personas más vulnerables.

«El acuerdo de cooperación resulta fundamental para
que ambas organizaciones puedan unir sus esfuerzos para defender
los derechos humanos de los migrantes y, en especial, de los
más vulnerables, como son las mujeres, los menores y los
menores no acompañados», afirma Thomas Lothar Weiss,
jefe de la misión de la OIM en México.

Según una investigación realizada en 2009 por la
CNDH, alrededor de 10.000 migrantes fueron víctimas de
secuestros en dicho año durante un período de seis
meses, aunque según cálculos aproximados se considera
que dicha cifra es mucho más elevada.  La
mayoría de las víctimas son migrantes oriundos de
Centroamérica, principalmente de Honduras y Guatemala, que
durante su viaje hacia el norte caen en las garras de
organizaciones de delincuentes que han adoptado el secuestro como
nueva forma de financiación de sus operaciones.

Los rescates oscilan entre los US$ 500 y los 3.000.  En el
caso de que las familias no dispongan de los medios para pagar o de
que las víctimas se nieguen a colaborar con los
secuestradores, suelen ser asesinados, a menudo en grandes grupos,
como ha sucedido recientemente en San Fernando, Tamaulipas, ciudad
de la frontera norte, donde tuvo lugar la masacre de 72
migrantes.

La campaña de información forma parte de un
proyecto regional de lucha contra la trata de la OIM financiado por
la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM)
del Departamento de Estado de los Estados Unidos. 
México es el quinto país de la región –
después de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y
Nicaragua– en el lanzamiento de dicha campaña
regional.

A través de la misma, se emitirán anuncios
televisivos y radiofónicos, así como una radio
novela, que difundirán el mensaje entre la población
de ciudades fronterizas del norte y el sur del país como
Ciudad Juárez, Chihuahua, y Tapachula, Chiapas, donde la OIM
cuenta con oficinas de terreno y lleva a cabo actividades de
combate de la trata.

Los estados de Chihuahua y Chiapas son lugares de origen,
tránsito y destino de migrantes, muchos de quienes son
vulnerables a la trata de personas.

De acuerdo con las cifras proporcionadas por la CNDH, las
víctimas anuales de la trata en México, en especial
en zonas fronterizas y destinos turísticos, se elevan a
20.000 personas.

Desde 2005, la OIM ha proporcionado asistencia a 176
víctimas de la trata, un 80 por ciento de quienes fueron
encontradas y ayudadas a lo largo de la frontera sur del
país.  La gran mayoría de las víctimas
procedían de Centroamérica.

Para más información, póngase en contacto
con:

Hélène Le Goff

OIM México

Tel: +52 55 55 36 39 22

E-mail: "mailto:hlegoff@iom.int">hlegoff@iom.int