Comunicado
Global

El Plan Integral de Acción de la OIM reclama 589 millones de dólares para apoyar a Afganistán y países vecinos

El personal de la OIM y sus asociados realizan la distribución de artículos esenciales de socorro y evalúan las necesidades humanitarias de las familias desplazadas en Kabul. Foto: 2021 OIM/Safa Msehli

Ginebra – La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha hecho hoy un llamamiento por un monto superior a los 589 millones de dólares EEUU para responder a las urgentes necesidades humanitarias y de protección de más de 3,6 millones de personas afectadas por la crisis y para fortalecer la resiliencia y recuperación de las comunidades en Afganistán y en seis países vecinos.

El Plan Integral de Acción (CAP) para Afganistán y Países vecinos de la OIM, versión revisada,  parte de la experiencia en responder a las crisis migratorias y de desplazamiento y en fortalecer los enfoques integrados para la gestión de la migración, la gobernanza y el desarrollo sostenible, como así también en cuanto a su presencia operativa en Afganistán y en todos los países vecinos.

“La crisis actual en Afganistán está intensificando las necesidades humanitarias y aumentando los riesgos de desplazamiento tanto en el país como a través de las fronteras entre los países de la región”, dijo Ugochi Daniels, Director General Adjunto de Operaciones de la OIM. 

“Casi seis meses después de la turbulencia política de agosto de 2021 y la consiguiente transición política, más de la mitad de la población de Afganistán necesita ahora acceder a asistencia humanitaria, lo cual representa un 30% más que el año pasado. Esto significa que Afganistán enfrenta un riesgo real de sufrir un colapso sistémico y una catástrofe humanitaria puesto que casi todos los afganos se encuentran ahora en situación de pobreza”.

Tal como fuera proyectado cuando el CAP de la OIM para Afganistán y Países Vecinos fuera lanzado inicialmente en septiembre de 2021, los impactos políticos, sociales y económicos en Afganistán han tenido efecto en todo el país y en toda la región.

A raíz de ello, más de 700.000 afganos se vieron desplazados en 2021, viniéndose a agregar a cerca de 5,5 millones de personas que ya se encontraban en situación de desplazamiento extendido a mediados de agosto de 2021. Los afganos, sobre todo las mujeres y las jóvenes, deben enfrentar vulnerabilidades cada vez mayores y riesgos en materia de protección.

Adicionalmente el año pasado se observó una tendencia cada vez mayor en la dinámica de movilidad transfronteriza. Debido al riesgo de un mayor deterioro de la situación socio-económica y de seguridad en Afganistán, el desplazamiento interno y los movimientos transfronterizos, en especial hacia Irán y Pakistán, posiblemente continúen en los próximos meses.

El fuerte nivel del desplazamiento interno junto a movimientos poblacionales cada vez mayores en la región, así como los porcentajes de retornos transfronterizos más altos que lo usual que se observaron en meses recientes, han llevado a que la OIM fortaleciera adicionalmente su enfoque regional a la crisis y a que, junto a sus aliados internacionales, revisara el ámbito de la respuesta y los requerimientos relacionados de fondos para los años venideros.

De hecho, mientras las necesidades aumentan, la falla en cuanto a sostener y mejorar el acceso a los servicios esenciales y restaurar los medios de subsistencia, junto a la necesidad de abordar de manera efectiva las vulnerabilidades de las poblaciones afectadas por la crisis, solamente generará un aumento de las tendencias de desplazamiento y de los flujos salientes de población dentro de las fronteras y a través de ellas.

Sin esta última respuesta regional* integral que aplica una lente de movilidad para combinar la acción humanitaria veloz con planeamiento para el desarrollo de mediano a largo plazo, el Director General Adjunto Daniels dijo que las condiciones económicas y sociales en Afganistán seguirán una espiral descendente y que surgirán nuevos riesgos que harán peligrar los beneficios de desarrollo obtenidos en los últimos 20 años.

En los meses posteriores a los eventos de agosto de 2021, la OIM ha seguido brindando asistencia vital humanitaria y de protección a las poblaciones afganas con necesidades y han provisto apoyo de medios de subsistencia y de recuperación temprana a las comunidades por medio de programas basados en áreas.

Adicionalmente la OIM ha también incrementado sus capacidades operativas tanto dentro del país como en la región a fin de mejorar la comprensión regional y la respuesta a la crisis. Un total de aproximadamente 600.000 personas pudieron acceder a la asistencia de la OIM en Afganistán y en Países Vecinos entre agosto y diciembre de 2021. Entre esas personas, más de 260.000 retornados afganos vulnerables recibieron asistencia multi-sectorial en cruces fronterizos claves y en los centros de recepción y tránsito de la OIM.

En calidad de segundo mayor proveedor de albergues de emergencia y artículos no alimentarios en Afganistán, la OIM ha logrado distribuir más de 196.000 artículos de asistencia para la temporada invernal para ayudar a que las poblaciones afganas puedan soportar las duras condiciones climáticas.

Las operaciones sanitarias de la OIM, activas en 12 de 34 provincias en Afganistán, siguen brindando cuidados de la salud – entre ellos campañas de vacunación contra la COVID-19 – a algunas de las poblaciones a las cuales es más difícil llegar, que en algunos casos no han podido acceder a ningún tipo de asistencia en las décadas anteriores a la llegada de los equipos de la OIM.

“A través de nuestra emblemática Matriz de Seguimiento de Desplazamiento desarrollamos actividades en las 34 provincias del país y ahora podemos monitorear de manera sistemática tanto los movimientos internos de la población como los transfronterizos”, dijo el Jefe de Misión de la OIM en Afganistán Stuart Simpson.

Simpson dijo que la OIM ha adaptado sus métodos de compilación de datos para garantizar que la información pueda ser recopilada de forma segura y ha logrado aumentar su capacidad en toda la región. Adicionalmente, la OIM ha estado trabajando en el desarrollo de un análisis integral de movimientos en toda la región y ha empezado ahora a diseminar sus productos informativos entre los actores claves correspondientes para contribuir a una mayor comprensión de la dinámica de movilidad regional y una respuesta mucho más informada.

La dinámica de movilidad regional seguirá guiando el trabajo de la OIM en Afganistán y en los Países Vecinos a la par que permitirá el fortalecimiento de una mayor cooperación con las entidades de gobierno en la región y en las comunidades locales para el abordaje de los agentes impulsores de la migración y el desplazamiento, a fin de mitigar el impacto a mediano plazo de las crisis sobre las sociedades y para apoyar la resiliencia y la recuperación para un desarrollo sostenible a largo plazo.

Usted podrá descargar el plan de acción aquí.

* Países a los cuales se apunta: Afganistán, Irán (República Islámica de), Kazajistán, Pakistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán.

La Plataforma de Respuesta a Crisis Mundiales de la OIM brinda un resumen de los planes y requerimientos de fondos de la OIM para responder a la necesidades siempre cambiantes y aspiraciones de quienes se ven impactados por o se encuentran en riesgo de verse impactados por las crisis y los desplazamientos en 2022 y aún más allá. La Plataforma es actualizada con regularidad a medida que las crisis evolucionan y emergen nuevas situaciones.

Para más información sobre la respuesta de la OIM en Afganistán, haga click aquí.

***

Para más información por favor contactar con:

En Ginebra: Paul Dillon, Email: pdillon@iom.int, Tel: + 41 79 636 9874

En Bangkok: Itayi Viriri, Email: iviriri@iom.int, Tel: +66 65 939 0934