Comunicado
Global

El perfil migratorio realizado por la OIM muestra a un país en busca de nuevos horizontes

El perfil migratorio de Argentina realizado por la OIM y publicado
hoy muestra como este país, conformado a mediados de los
1800s por la inmigración masiva originaria de Europa, se ha
convertido en un país que en la actualidad debe hacer frente
a nuevas realidades migratorias.

Entre 1881 y 1914 más de 4,2 millones de personas
originarias de Italia (2 millones), España (1,4 millones),
Francia (170.000) y Rusia (160.000) se establecieron en
Argentina.  En 1914, más de un 30 por ciento de la
población había nacido en el extranjero.

Esta inmigración masiva europea, que continuó
hasta  bien entrado el siglo XX, tuvo como resultado la
fundación de pueblos y ciudades a lo largo de todo el
territorio nacional, el desarrollo de la industria y la
creación de comunidades multiétnicas que han
conformado la identidad nacional argentina.

No obstante, durante la década pasada, los descendientes
de estos migrantes europeos volvieron a migrar, en especial a los
Estados Unidos y a Europa, elevándose a 800.000 el
número de argentinos que viven en el extranjero (un 28,4% en
España y un 17,9% en los Estados Unidos).

Aunque las remesas de los migrantes argentinos representan
únicamente un 0,4 por ciento del PIB y en 2007 sumaron US$
290 millones, el informe muestra que han experimentado un aumento
de un 900 por ciento entre 2001 y 2007.

Otro fenómeno concurrente ha sido la llegada, en su
mayoría, de personas en edad laboral de países
vecinos que migran en busca de empleo y de mejores condiciones de
vida.  En los últimos años, unas condiciones
económicas y unos servicios sociales favorables han
provocado el desplazamiento de miles de paraguayos y bolivianos,
entre otros, a Argentina.

Según el último censo de 2001, 1.531.940
extranjeros vivían en el país, lo cual representaba
un 4,2 por ciento de la población.

Tras el lanzamiento, en abril de 2006, de un programa de
regularización llamado "Patria Grande", se facilitó
la regularización de 560.131 migrantes del MERCOSUR y de
otros países asociados -entre los que se incluyen Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú-, siendo la mayoría de
Paraguay, 50,8%, Bolivia, 27,8%, y Perú, 13,2%.

La mayoría de las mujeres peruanas y paraguayas trabajan
como empleadas domésticas mientras que los migrantes
bolivianos se dedican a la agricultura, los servicios, la
construcción y la industria.  Los migrantes chilenos y
uruguayos están empleados en el sector servicios y en
pequeñas empresas y los brasileños, poco cualificados
se dedican a la agricultura.  No obstante, los
brasileños representan el colectivo de migrantes más
numeroso empleado en puestos altamente cualificados.

El perfil migratorio de la OIM informa también de otras
facetas de la migración, tal y como del aumento de la
migración transnacional; la expansión de las redes
sociales vinculadas a la migración; el aumento de las
actividades relacionadas con las remesas; la creación de
asociaciones de migrantes; el aumento del tráfico y la trata
de personas; la migración forzada; la migración
estacional; la migración de personas altamente cualificadas
y las políticas migratorias bilaterales y
multilaterales.

Tal y como indica el informe, durante los últimos
años Argentina se ha convertido en un país de origen,
tránsito y destino de la trata de hombres, mujeres y menores
para su explotación laboral y sexual.  La mayor parte
de esta actividad se lleva a cabo dentro del territorio nacional,
llevándose a cabo desplazamientos desde las zonas rurales a
las zonas urbanas para la explotación sexual de los
migrantes.  Sin embargo, el comercio sexual de mujeres y
menores se realiza igualmente en países vecinos y en Europa
occidental.  Por otro lado, los hombres originarios de Bolivia
y Perú son tratados en Argentina para desempeñar
trabajos forzados en fábricas y en el sector
agropecuario.

El perfil, financiado por el Sasakawa Endowment Fund, muestra
que los temas relacionados con la migración han alcanzado en
la actualidad un lugar destacado en los programas políticos
del gobierno, llevando a cabo avances en el diseño de
políticas migratorias, donde se incluyen nuevas leyes
(migración, refugiados y trata) así como en acuerdos
bilaterales y multilaterales.

El perfil cuenta también con la última
información sobre migración, una lista de las
asociaciones de la diáspora, leyes actuales relacionadas con
la migración así como una lista de las organizaciones
internacionales y las ONG que trabajan en temas relacionados con la
migración en el país.

El perfil migratorio de Argentina realizado por la OIM
está disponible en español en el sitio Web de la OIM:
"http://publications.iom.int/bookstore/">http://publications.iom.int/bookstore/

Para más información, póngase en contacto
con:

Elena Solari

OIM Buenos Aires

Tel. + 54 1 14.815.51.94

E-mail: "mailto:esolari@iom.int">esolari@iom.int