Comunicado
Global

Agencias del sistema de la ONU prometen abordar los desafíos de la migración mediante mejoras en la seguridad alimentaria y en el desarrollo rural

Nueva York – La OIM en su calidad de Organismo de las Naciones Unidas para la Migración, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el IFAD (Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola), el WFP (Programa Mundial de Alimentos), y las Misiones Permanentes de México, Italia y las Filipinas decidieron celebrar este año el Día Mundial de la Alimentación en un evento denominado Cambiar el Futuro de la Migración: Invertir en Seguridad Alimentaria y en el Desarrollo Rural. 

La Directora de la Oficina de Enlace de la FAO con la ONU Carla Mucavi enfatizó la necesidad de crear oportunidades para las personas del campo en sus comunidades de origen.

“Respondiendo a las causas de origen tales como la pobreza, la falta de empleo, la inseguridad en materia alimentaria, la degradación de los recursos naturales, y la inestabilidad política y los conflictos, podemos crear condiciones para que las personas puedan elegir. Y la migración debe siempre ser una elección y no un último recurso,” dijo Mucavi.

Ashraf El Nour, Director de la Oficina de la OIM en las Naciones Unidas, destacó la importancia de introducir una perspectiva migratoria a la discusión relativa a la seguridad alimentaria y al desarrollo rural. “Es sumamente importante reconocer los elementos positivos de la migración. La migración es una realidad humana de gran importancia, tal como fue reconocido en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030,” remarcó El Nour.

Este año el Día Mundial de la Alimentación se celebró en un contexto de alarma generalizada debido a un aumento en el hambre mundial. En el año 2016 aproximadamente 815 millones de personas, es decir un 11 por ciento de la población total mundial, se encontraba desnutrida de manera crónica, 38 millones más que en el año 2015. Este aumento se debe en gran medida a los conflictos, a menudo exacerbados por embates relacionados con el clima, los cuales son los principales agentes impulsores de la migración.

Haciendo uso de la palabra en el evento, el Presidente de la Septuagésima Segunda Asamblea General, Miroslav Lajčák, puso de relieve que la falta de desarrollo rural y la inseguridad alimentaria obliga a las personas a mudarse a zonas urbanas y a menudo, a traspasar fronteras.

“La migración desde las comunidades rurales agrícolas, especialmente la de personas jóvenes, puede también amenazar la sostenibilidad de la producción de alimentos,” dijo Lajčák. “Nuestros esfuerzos para crear empleo digno, especialmente para los jóvenes, se verían fortalecidos mediante la inversión en la agricultura como una industria de generación de empleo.”

Lajčák agregó que la migración regular presenta oportunidades tanto para la comunidad de origen como para la de destino.

Víctor Harrison, Comisionado de la Unión Africana para Asuntos Económicos, recordó las complejas causas que dan origen a la migración y a la inseguridad alimentaria a la par que destacó el potencial de la migración para contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGs) y con la Agenda 2063 de la Unión Africana, la cual tiene como propósito poner fin a la hambruna, lograr seguridad en materia alimentaria, mejorar la nutrición y modernizar la agricultura para que aumente la productividad en África.

Amina J. Mohammed, Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas, urgió a todos los gobiernos y socios a que tomen una acción colectiva para lograr hambre cero y una migración segura, ordenada y regular.

“Nadie debería estar obligado a dejar su hogar porque no tiene comida u oportunidades. […] Comprometámonos a lograr estos objetivos en 2030 para que la gente pueda sentirse segura en su propio país y en sus propias casas y para que puedan vivir una vida en paz y prosperidad, dignidad y oportunidades, en un planeta que sea realmente saludable,” dijo Mohammed en un mensaje por video que envió en el Día Mundial de la Alimentación.

El Representante Permanente de México en la ONU y co-facilitador del proceso para el Pacto Global para la Migración, el Embajador Juan José Gómez Camacho, destacó que la agricultura absorbe el 22 por ciento de las pérdidas y de los daños causados por los desastres naturales. Agregó que en las reuniones temáticas celebradas en el contexto del proceso preparatorio del Pacto Global para la Migración se ha reconocido que el hambre es uno de los factores claves que  expulsa a la gente de sus hogares. Reclamó un enfoque de 360 grados para confrontar el tema de la migración, de modo que pueda convertírsela en una elección y que se pueda dirigir la contribución de los migrantes al desarrollo, enfocándose en las necesidades de los migrantes y de los países de origen, tránsito y destino.

El Representante Permanente de Filipinas en la ONU, Embajador Teodoro Locsin, recordó que  Filipinas era un país de migrantes muy conocido, pero destacó que el movimiento desde las áreas rurales a las urbanas dentro del país ha sido más alto que en el caso de la migración internacional. Expresó su preocupación respecto de los impactos sobre la seguridad alimentaria, en particular respecto de la más alta vulnerabilidad a los precios internacionales de los alimentos.

“El gobierno continúa con sus esfuerzos para aliviar la pobreza, crear empleo, alimentar los emprendimientos y atraer inversiones para generar trabajos más calificados y mejor remunerados de modo tal que los filipinos no sientan ya la necesidad de irse del país,” explicó.

El Representante Adjunto Permanente de Italia en la ONU, Embajador Inigo Lambertini, instó a no seguir mostrando indiferencia frente a la migración por necesidad.

“No podemos darnos el lujo de seguir viendo cómo las personas migran debido a inseguridad alimentaria, a dos años de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030”, dijo. Lambertini agregó que, para Italia, cambiar el futuro de la migración significa fortalecer la cooperación con África, forjando nuevas sociedades para poder manejar la migración, protegiendo los derechos de los más vulnerables y creando sociedades más prósperas en todos los países.

Lee Sorensen, un experto en vínculos entre las inversiones de la diáspora y la agricultura, destacó el potencial de las remesas para promover el desarrollo rural en los países de origen. Señaló que el 5 por ciento de las remesas de los migrantes de la diáspora van a la agricultura, un total de aproximadamente 21.000 millones de dólares o cuatro veces la Asistencia Oficial para el Desarrollo (ODA) mundial. También sugirió que los Estados Miembros deberían considerar el desarrollo de Mecanismos Formales de Inversión que faciliten la inversión de los migrantes y de la diáspora en la agricultura y que den apoyo a los programas que incentivan a los migrantes a que compartan el conocimiento que han adquirido en los países receptores.

El Día Mundial de la Alimentación, que se celebra cada año el 16 de octubre para conmemorar el establecimiento de la FAO y para promover la importancia de la seguridad alimentaria, fue destacado este año ya que el hambre mundial aumenta por primera vez en una década, afectando a 815 millones de personas es decir al 11 por ciento de la población mundial. El aumento se debe en gran medida a la proliferación de conflictos violentos y a embates relacionados con el clima que además son los principales agentes impulsores de la migración por necesidad.

En 2018, la FAO y la OIM presidirán conjuntamente el Grupo Mundial de Migración (GMG), el cual reúne a las autoridades de las organizaciones internacionales para promover una mayor aplicación de todos los instrumentos relevantes tanto nacionales como internacionales y de las normas relativas a la migración, como así también incentivar la adopción de enfoques más coherentes, integrales y mejor coordinados en torno a la migración internacional.

Para mayor información, por favor contactar Abdirahman Olow en la Oficina de la OIM en la ONU en Nueva York, Tel: +1 212 681 7000, Ext. 239, Emailaolow@iom.int, o a Bryce Seockhwan Hwang en la Oficina de Enlace de la FAO con la ONU, Email: seockhwan.hwang@un.org