Elementos innovadores

  • Datos, investigación y tecnología
  • Cohesión social y participación comunitaria
  • Diversidad, género e inclusión

¿En qué consiste el proyecto?

Tras el brote de la COVID-19, y en medio de los retos socioeconómicos preexistentes en América del Sur, se hizo imperativo implementar una iniciativa esencial para atender las necesidades de los migrantes, los migrantes que retornaban y las comunidades de acogida. En aquel momento, la región era el escenario de un movimiento dual, con migrantes que retornaban a sus lugares de origen debido a las dificultades económicas que encontraban y otros que partían de sus comunidades de manera simultánea y por las mismas razones. A fin de apoyar de manera eficaz a los Gobiernos de América del Sur de cara al fomento de la recuperación socioeconómica posterior a la pandemia, se propuso la elaboración de un conjunto de herramientas completo destinado a los funcionarios gubernamentales para facilitar la (re)integración efectiva de los migrantes y las personas que retornaban en las economías nacionales, y empoderarlos como catalizadores del desarrollo sostenible, en particular en lo tocante a las labores de recuperación posterior a la COVID-19. De esta iniciativa cabe destacar dos componentes primordiales. En primer lugar, la elaboración de una evaluación rápida y con perspectiva de género de los datos para consolidar una base empírica que favorezca el desarrollo y la implementación del conjunto de herramientas y, en segundo lugar, la puesta a prueba del conjunto de herramientas y la formulación de estrategias de aplicación nacional para la (re)integración socioeconómica en los países piloto.

¿En qué medida es innovador el proyecto?

Este proyecto introduce un paradigma innovador al integrar los datos, el análisis, la tecnología y la investigación como medios para consolidar las estrategias de recuperación socioeconómica en la región. Mediante la adopción de este planteamiento integrador, se prevé la elaboración de un conjunto de herramientas pionero para la integración socioeconómica que incluya técnicas punteras de recopilación de datos, bases de datos globales y marcos analíticos, además de soluciones tecnológicas avanzadas. Pero el carácter innovador de este proyecto va más allá, al fomentar el establecimiento de asociaciones con entidades del sector privado y el mundo académico, sirviéndose así de las prácticas de innovación en materia de datos más avanzadas para mejorar las estrategias de gestión de la migración. Las técnicas de prospección, de elaboración de escenarios y de escaneo de horizontes también han contribuido al carácter innovador del proyecto, permitiendo así la formulación de una respuesta proactiva a las tendencias y los retos emergentes en materia de migración y movilidad. Al vincular avanzados procesos de toma de decisiones basados en datos a iniciativas de (re)integración socioeconómica globales, el proyecto trasciende los planteamientos convencionales, dando lugar a una iniciativa transformadora para la formulación y aplicación de políticas de base empírica.

 

INFORMACIÓN DEL PROYECTO
MISIÓN DE LA OIM: Argentina
AÑO: 2021
FONDOS: 400,000 Dólares EE.UU.
PAÍSES BENEFICIARIOS Estados Miembros que Reúnen los Requisitos: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú; Estados Miembros que no Reúnen los Requisitos: Chile y Uruguay
DURACIÓN DEL PROYECTO: 24 meses
CÓDIGO DE PRIMA: IS.0077