En los últimos decenios, la participación de las diásporas en las cuestiones convencionalmente relacionadas con el desarrollo, como la reducción de la pobreza, el crecimiento económico, el comercio o la recuperación posteriores a crisis, ha suscitado un creciente interés entre diversos interlocutores. Los gobiernos despliegan esfuerzos para intensificar su colaboración con las comunidades de la diáspora, en su empeño por hacer realidad sus propias aspiraciones y ayudar a las diásporas a aprovechar al máximo su potencial. A tal efecto, algunos gobiernos han creado ministerios o secretarías, instituciones transnacionales centradas en la diáspora, comités intergubernamentales y parlamentarios, así como marcos legislativos y normativos, y han llevado a cabo programas adaptados a cada caso específico con el fin de promover las diásporas como agentes para el desarrollo.

El año 2013 es de vital importancia para el debate mundial sobre migración y desarrollo, incluidas las cuestiones relativas a la gestión de la migración y la gobernanza. Están en curso los preparativos para el segundo Diálogo de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la migración internacional y el desarrollo, así como las deliberaciones para la agenda internacional para el desarrollo después de 2015 dado que el plazo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio expira en 2015. Urge examinar la cuestión de cómo incluir la migración entre las prioridades de la agenda. Éstos y otros eventos previstos en 2013 también contribuirán a la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD+20) en 2014. La OIM desea contribuir a este debate, apoyándose en decenios de experiencia tanto operacional como en materia de investigación y de políticas.

De conformidad con el mandato y la Estrategia (Actividad 7) de la OIM, el Diálogo Internacional sobre la Migración proporciona un foro para que los Estados Miembros y los Estados Observadores de la OIM, así como las organizaciones internacionales y no gubernamentales, y otros asociados, intercambien experiencias y perspectivas sobre cuestiones migratorias con miras a identificar soluciones prácticas y propiciar una mayor cooperación.

En este contexto, y en respuesta al creciente interés de los gobiernos en cuestiones referentes a la diáspora, la OIM convocó la Conferencia Ministerial sobre la Diáspora, los días 18 y 19 de junio de 2013. La primera conferencia de alto nivel convocada por la OIM tuvo su enfoque en la diáspora y congregó más de 500 participantes, 143 delegaciones y 55 ministros y altos funcionarios de gobierno. Los participantes fueron invitados a compartir sus experiencias con el fin de identificar mejores maneras para involucrar, habilitar y empoderar a las comunidades de la diáspora y promoverlas como agentes para el desarrollo.

Para mayor información sobre la Conferencia Ministerial, favor de referirse a la sección ‘Documentos de la Conferencia' a la derecha de esta página o visite: http://diaspora.iom.int/

Haga click aquí para ver Resumen

Orden del día

18 de junio de 2013- Día 1

   
09:00-10:00

Inscripción

10:00-10:45

Apertura de la Conferencia Ministerial Sobre La Diáspora

Md. Abdul Hannan, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, Representante Permanente de la República Popular de Bangladesh, Presidente del Consejo de la OIM (Declaración)

William Lacy Swing, Director General de la OIM (Declaración Presentación)

Eduard Gnesa, Embajador Especial para la Cooperación Internacional en materia de Migración, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Suiza) (Biografía | Declaración)

Konstantin Romodanovsky, Jefe, Servicio Federal de Migración (Federación de Rusia) (Declaración)

   
10:45-12:15

Sesión I: Diásporas y sociedades

 

En esta sesión se examinará la estrecha relación que existe entre las diásporas, las sociedades de acogida y los países de origen, así como el importante papel que desempeñan las comunidades transnacionales al conectar a estas sociedades. Para que las políticas sobre la diáspora sean eficaces, es esencial comprender el modo en que funcionan estas interconexiones. Los interlocutores suelen reconocer la contribución de la diáspora tanto a la sociedad de acogida como al país de origen, al igual que la necesidad de proporcionar un entorno que permita aprovechar este potencial de un modo sostenible. Las comunidades de la diáspora, sumamente diversas, son sociedades transnacionales integradas por personas de diferentes orígenes, con historias diferentes, que crean y tienden puentes entre los países de origen y de destino. Este potencial lo representa una amplia gama de recursos que pueden movilizarse para mayor beneficio de todos; por lo tanto, se suele reconocer el capital humano, social, económico y cultural, así como el capital político representado por las diásporas, y se están elaborando instrumentos normativos para acrecentar al máximo las oportunidades de participación de las diásporas.En esta sesión se abordarán los siguientes temas: conocer mejor a la diáspora; formular estrategias para dirigirse a la diáspora y comunicarse con ella; acopiar y aprovechar los conocimientos de las diásporas; Hacer que el transnacionalismo sea una característica aceptada en las sociedades contemporáneas, tanto en la dialéctica nacional como internacional.

   
10:45-11:30

Moderador: Laura Thompson, Directora General Adjunta de la OIM

Oradores:

  • Khaled El-Azhary, Ministro de Mano de Obra e Inmigración (Egipto)
  • Rosalinda Dimapilis-Baldoz, Ministra de Trabajo y Empleo (Filipinas) (Declaración)
  • Neris Germanas, Viceministro de Relaciones Exteriores (Lituania) (Biografía | Declaración)
   
11:30-12:15

Moderador: Chukwu-Emeka Chikezie, Director, Up!-Africa Limited (Biografía)

Oradores:

  • Warren Pearson, Subsecretario de Políticas Multiculturales y Asentamiento, Ministerio de Inmigración y Ciudadanía (Australia) (Biografía | Declaración)
  • Marta Chalhub Romero, Directora para las comunidades de chilenos en el exterior, Ministry of Foreign Affairs (Chile) (Declaración)
  • Tatiana Smirnova, Consejera Principal, Departamento de Relaciones con los Compatriotas en el Exterior, Ministerio de Relaciones Exteriores (Federación de Rusia) (Declaración)
   
12:15-13:00

Sesión II: Diásporas y Estados

 

En esta sesión se analizarán las ventajas del transnacionalismo tanto para los países de origen como de destino, así como las políticas y mejores prácticas que favorezcan la participación de la diáspora. Con el fin de promover la implicación de la diáspora en los países de origen y de destino, la facilitación de una política y un entorno normativo propicios en que el potencial de la diáspora pueda traducirse en resultados reales constituye, indudablemente, una ventaja. La contribución de las diásporas a los países de origen y de destino está estrictamente relacionada con su ubicuidad, porque están “tanto aquí como allí”. Sus vínculos con los países de origen dimanan de un sentimiento de pertenencia y de identidad. Este sentimiento de pertenencia también se desarrolla en el país de destino, mediante la integración en el mismo, así como a través de los hijos de los migrantes nacidos en el país de acogida. En lo que atañe a la política, son importantes las reflexiones sobre el papel que desempeña la múltiple nacionalidad al asegurar unos vínculos duraderos con los países de origen a través de las generaciones. Del mismo modo, el reconocimiento de que el bienestar de los migrantes es un elemento clave para su habilitación, que permite su plena actuación en el desarrollo y propicia la participación de la diáspora. En esta sesión se abordarán los siguientes temas: el vínculo entre la diáspora y el país de origen; la promoción y facilitación de la participación de la diáspora; la cooperación entre los países de origen y de destino; la importancia de las diásporas en los países de destino.

   
 

Moderador: Rainer Münz, Jefe de Investigación y Desarrollo, Erste Group Bank AG (Biografía)

Oradores:

  • Rajiv Mehrishi, Secretario, Ministerio de Asuntos de Ultramar de la India (India) (Biografía)
  • Cécile Kyenge, Ministra para la Integración (Italia) (Biografía | Declaración)
  • Cristian David, Ministro Delegado de los Rumanos en el Extranjero (Rumania) (Biografía | Declaración)
  • Anatoly Fomenko, Subdirector, Servicio Federal de Migración (Federación de Rusia) (Declaración)
  • Alvaro Calderón Ponce de León, Director de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, Ministerio de Relaciones Exteriores (Colombia) (Biografía | Declaración)
   
13:15-15:00

Pausa

   
13:30-14:30

Evento paralelo: Políticas de alcance local: ¿un medio para fomentar la reintegración de la diáspora en los países de origen?

   
 

Moderador: Chukwu-Emeka Chikezie, Director, Up!-Africa Limited

Oradores:

  • Shakeel Ahmed Yousuf Abudl Razack Mohamed, Ministro de Trabajo, Relaciones Industriales y Empleo (Mauricio)
  • Göran Hultin, Director General Caden Corporation y Vice-Presidente, Consejos de la Agenda Global sobre la migración, Foro Económico Mundial (Presentación)
  • Isabel de Sola, Senior Knowledge Manager, Consejos de la Agenda Global, Foro Económico Mundial (Presentación)
   
15:00-16:00

Sesión II: Diásporas y Estados (continuación)

 

Moderador: Peter Schatzer, Asesor Superior del Director General, OIM

Oradores:

  • Belkacem Sahli, Secretario de Estado encargado de la Comunidad Nacional en el Exterior, Ministerio de Relaciones Exteriores (Argelia)  (Declaración)
  • Hranush Hakobyan, Ministro de la Diáspora (Armenia) (Biografía | Declaración | Presentación)
  • Hélène Conway-Mouret, Ministra Delegada Encargada de los Franceses del Exterior (Francia) (Biografía | Declaración)
  • Konstantine Surguladze, Ministro de Estado, Oficina del Ministro de Estado para Cuestiones de la Diáspora (Georgia) (Biografía | Declaración)
  • Rita Claverie de Sciolli, Viceministra, Ministerio de Relaciones Exteriores (Guatemala) (Declaración)
  • Zsuzsanna Répás, Subsecretaria de Estado, Ministerio de Administración Pública y Justicia (Hungría) (Biografía | Declaración)
   
16:00-18:00

Sesión III: Diásporas y desarrollo

 

Esta sesión tiene por objeto analizar el potencial de la participación de la diáspora en el desarrollo, así como las posibles políticas y programas que pueden concebirse para acrecentar al máximo ese potencial.En la actualidad, interlocutores muy diversos reconocen aquello que las diásporas pueden aportar en pos del desarrollo. Dicho potencial dimana de los recursos financieros y no financieros que las diásporas han acumulado y pueden movilizar, y de la voluntad de los miembros de la diáspora para invertir estos recursos. Los recursos de la diáspora no se limitan a los activos financieros, sino que abarcan asimismo las competencias y conocimientos que pueden compartirse para impulsar el desarrollo en beneficio mutuo. Así pues, es importante habilitar a los miembros de la diáspora que desean contribuir al desarrollo de sus países de origen y compartir sus recursos de un modo productivo. En esta sesión se abordarán los siguientes temas :El fomento de la inversión del capital de la diáspora y la optimización de la utilización de las remesas, de la inversión de la diáspora, y de los recursos financieros, comerciales y de otro tipo para los esfuerzos desplegados en los países de origen en pos del desarrollo sostenible; los programas de transferencia de competencias/conocimientos y su potencial para promover el desarrollo sostenible; la consecución de la participación de la diáspora en programas de cooperación para el desarrollo; El papel que desempeñan los gobiernos, así como los sectores privados y de la sociedad civil, al estimular dicha participación.

   
16:00-17:00

Moderador: Jonathan Crush, Presidente, Migración y Desarrollo Global, Centro de Innovación para la Governanza Internacional (Biografía)

Oradores:

  • Khandker Mosharraf Hossain, Ministro de Bienestar de los Expatriados y de Empleo en Ultramar (Bangladesh) (Biografía)
  • Shakeel Ahmed Yousuf Abudl Razack Mohamed, Ministro de Trabajo, Relaciones Industriales y Empleo (Mauricio)
  • Abdellatif Mâzouz, Ministro Encargado de los Marroquíes Residentes en el Exterior (Marruecos) (Biografía | Declaración)      
  • Juan José García Vásquez, Viceministro para Salvadoreños en el Exterior (El Salvador) (Biografía | Declaración)
  • Eva Åkerman-Börje, Presidenta del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo(Suecia) (Declaración | Presentación)
   
17:00-18:00

Moderador: Kathleen Newland, Directora de Migrantes, Programas de Migración y de Desarrollo y Protección de Refugiados, Migration Policy Institute (Biografía)

Oradores:

  • Mohamed Bakri Ben Abdoulfatah Charif, Ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación, encargado de la Diáspora, la Francófona y el Mundo Árabe (Comoras) (Declaración)
  • Nicolas Schmit, Ministro de Trabajo, Empleo e Inmigración (Luxemburgo) (Biografía)
  • Pendukeni livula-Ithana, Ministro del Interior y de Inmigración (Namibia) (Declaración)
  • Mugahed Mugahed Abdullah Al-Quhali, Ministro de Asuntos de los Inmigrantes (Yemen) (Biografía | Declaración EN AR)
  • Radmila Mitrovic, Viceministra de Derechos Humanos y Refugiados (Bosnia y Herzegovina) (Declaración)
   

Fin del primer día

 
   

19 de junio de 2013- Día 2

   
10:00-13:00

Sesión III: Diásporas y desarrollo (continuación)

   
10:00-11:30

Moderador: Michel Mordasini, Embajador, Asistente del Director General, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Biografía)

Oradores:

  • Uladi Mussa, Ministro del Interior (Malawi)
  • Houcine Jaziri, Secretario de Estado de Migración, encargado de la comunidad de tunecinos en el extranjero, Ministerio de Relaciones Exteriores (Túnez)
  • Seynabou Gaye Touré, Ministro delegado encargado de los Senegaleses en el Exterior, Ministerio de Relaciones Exteriores y Senegaleses en el Extranjero (Senegal)
  • Arnulfo Valdivia Machuca, Director del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (Mexico) (Declaración | Presentación)
   
11:30-13:00

Moderador: Irena Omelaniuk, Asesor Principal de Políticas de la OIM (Biografía)

Oradores:

  • Maria Fernanda Tavares Fernandes, Ministra de Comunidades (Cabo Verde) (Declaración)                           
  • Alhaji Ibrahim Kemoh Sesay, Ministro de Asuntos Políticos y Públicos (Sierra Leona) (Declaración)                     
  • Bernard Membe, Ministro de Relaciones Exteriores y de Cooperación Internacional (República Unida de Tanzanía) (Declaración)                        
  • Rougui Barry Kaba, Ministro Delegado de Guineos en el Exterior (Guinea) (Biografía | Declaración)                       
  • Imelda Nicolas, Presidenta de la Comisión de Filipinos en Ultramar (Filipinas) (Biografía | Declaración | Presentación)
   
13:00-15:00 Pausa
   
15:00-16:00

Sesión III : Diásporas y desarrollo (continuación)

 

Moderador: Jean-Christophe Dumont, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

Oradores:

  • Célestin Vunabandi, Ministro de Planificación y Seguimiento de la Puesta en Marcha de la Revolución de la Modernidad (República Democrática del Congo) (Biografía | Declaración)
  • Carolyn Rodrigues-Birkett, Ministra de Relaciones Exteriores (Guyana) (Biografía)
  • Lancester Museka, Secretario permanente, Ministro de Trabajo y Servicios Sociales (Zimbabwe) (Declaración)
  • Freddy Mauricio Montero Mora, Viceministro, Ministerio de Gobernación y Policía, (Costa Rica) (Presentación)
  • Boubacar Ousman Sanda, Asesor Técnico, Ministerio de Relaciones Exteriores (Níger) (Biografía)
   
16:00-17:00

Sesión IV: Diásporas y crisis

 

Esta sesión tiene por objeto analizar el potencial de la participación de la diáspora en las situaciones de crisis y tras las mismas, así como las condiciones que facilitan dicha participación.Las crisis crean situaciones en las que los países afectados necesitan diseñar estrategias con el fin de prepararse para afrontar las crisis y recuperarse de ellas. En este marco, la participación de la diáspora puede ser muy valiosa, ya que proporciona conocimientos, competencias y experiencias, así como recursos humanos y financieros, y conexiones con los mecanismos de apoyo y asistencia que existen fuera del país. En efecto, debido a sus vínculos con los países de origen, y a sus conocimientos relacionados con el mismo, los miembros de la diáspora pueden optar por participar en la reconstrucción de sus medios de subsistencia en tiempos de recuperación. Sin embargo, en aras de la productividad, los sistemas predeterminados pueden traer consigo una enorme ventaja.En esta sesión se abordarán los siguientes temas: posibles marcos para asegurar la participación de la diáspora en casos de emergencia; estructuras para lograr la participación de las diásporas en la ayuda humanitaria prestada en su país de origen en casos de emergencia; votación fuera del país durante un período de recuperación de una crisis; participación de la diáspora en iniciativas encaminadas a prepararse para hacer frente a las crisis, y recuperarse de las mismas, a más largo plazo.

   
 

Moderador: Robert Glasser, Secretario General, CARE International

Oradores:

  • Demba Traore, Asesor Técnico, Ministerio de los Malienses en el Exterior y de la Integración Africana (Malí)
  • Jesus I. Yabes, Subsecretario de Asuntos de los Trabajadores Migrantes, Ministerio de Relaciones Exteriores (Filipinas) (Biografía | Declaración)
  • Ali Shalan Mohan, Director General del Departamento de Planificación, Ministerio de Migraciones (Irak)
   
17:00-18:00

Clausura de la reunión

 

Oradores:

  • Md. Abdul Hannan, Presidente del Consejo de la OIM (Declaración)
  • Laura Thompson, Directora General Adjunta de la OIM (Declaración)
  • Peter Schatzer, Consejero Principal del Director General de la OIM, presentará un resumen de las conclusions de la conferencia (Resumen)
Documentos y fotos del evento
Otras declaraciones
  1. Declaración para la Misión Permanente de la República del Ecuador ante la Oficina de las Naciones Unidas y otras Organizaciones Internacionales en Ginebra
     
  2. Declaración para la Misión Permanente de Uruguay ante la Oficina de las Naciones Unidas y otras Organizaciones Internacionales en Ginebra, Segmento Diáspora y Sociedades
     
  3. Declaración para la Misión Permanente de Uruguay ante la Oficina de las Naciones Unidas y otras Organizaciones Internacionales en Ginebra, Segmento Diásporas y Estados
     
  4. Intervention de S.E. M. Nassirou Bako Arifari, Ministre des Affaires Etrangeres, de l'Integration Africaine, de la Francophonie et des Beninois de l'Exterieur, Session Diasporas et Développement
     
  5. Statement by Gibril Faal, Chairman of African Foundation for Development
     
  6. Statement by H.E. Ambassador M. Nyambura Kamau, Ministry of Foreign Affairs, Republic of Kenya
     
  7. Statement by H.E. Archbishop Silvano M. Tomasi, Permanent Observer of the Holy See to the United Nations and Other International Organizations in Geneva
     
  8. Statement by H.E. Dr. John Paul Grech, Permanent Representative of the Republic of Malta to the UN and other International Organizations in Geneva
     
  9. Statement by H.E. Minelik Alemu Getahun,  Ambassador Extraordinary and Plenipotentiary, Permanent Representative of the Federal Republic of Ethopia to the UN and other International Organizations in Geneva
     
  10. Statement by H.E. Ravinatha P. Aryasinha, Ambassador,  Permanent Representative of Sri Lanka to the UN and other International Organizations in Geneva
     
  11. Statement by H.E. Mariangela Zappia, Ambassador, Permanent Delegation of the European Union to the UN and other International Organizations in Geneva
     
  12. Statement by the Organisation Intenationale de la Francophonie