Resumen 

Cualquier forma de migración implica una redefinición de las identidades individuales, familiares, grupales y colectivas, de los roles y sistemas de valores, los cuales pueden generar estrés sobre las familias y comunidades involucradas.  

Las condiciones en las cuales la migración tiene lugar son impuestas por las políticas y leyes que subyacen a las estructuras políticas, económicas y sociales y que determinan los resultados para los migrantes en términos de su bienestar integrado, su salud mental y su desarrollo humano.  

Un enfoque inclusivo y basado en derechos que garantice la disponibilidad y accesibilidad del apoyo psicosocial y de los cuidados de la salud mental para todos los migrantes (con independencia de su condición) y de sus comunidades de acogida puede contribuir con resultados sociales, económicos y culturales positivos para los migrantes, sus familias, comunidades y también las sociedades tanto de los países de origen como de destino.  

Apoyo Psicosocial y de Salud Mental (MHPSS) en la OIM 

La OIM brinda MHPSS directo a los migrantes, a las comunidades de acogida y las afectadas por emergencias y ha diseñado e implementado iniciativas de fortalecimiento institucional en diversos aspectos de la MHPSS y de la movilidad poblacional para profesionales humanitarios, encargados de la aplicación de la ley vigente, bienestar social, actores del ámbito educativo, cultural, de la salud, salud mental y psicosocial. La OIM brinda MHPSS a lo largo de todos sus programas, incluyendo en tal apoyo a:  

Respuesta a emergencias y actividades humanitarias; 

  • Estabilización comunitaria, cohesión social y consolidación de la paz; 
  • Asistencia directa a víctimas de trata, migrantes que regresan a sus países de origen y otros migrantes vulnerables; 
  • Apoyo de reintegración a ex combatientes; 
  • Fortalecimiento de los sistemas sanitarios y de las respuestas en las crisis migratorias;  
  • Promoción de la consideración de la diversidad cultural en la provisión de cuidados de salud mental; 
  • Incorporación del MHPSS a la protección de los migrantes; 
  • Abordaje de los componentes psicosociales de reparación de las víctimas.   

La OIM trabaja con asociados y actores claves, incluyendo a los gobiernos nacionales y locales, organizaciones gubernamentales nacionales e internacionales, organizaciones no gubernamentales nacionales, internacionales y locales y otros actores de la sociedad civil, asociaciones de profesionales, académicos y grupos de migrantes, para fortalecer la capacidad de los servicios de MHPSS que se brindan a los migrantes.  

Apoyo técnico mundial 

La Sección Mundial para Respuesta Psicosocial y de Salud Mental y Comunicación Intercultural brinda: 

  • Supervisión técnica de los programas de MHPSS de la OIM. 
  • Evaluaciones de las necesidades de los migrantes y de las comunidades de acogida del ámbito del MHPSS, mapeo de servicios y recursos. Ver ejemplos en la ventana de Evaluación e Investigación que se encuentra a la derecha; 
  • Iniciativas para la difusión del conocimiento, incluyendo conferencias, seminarios web y publicaciones externas. Ver ejemplos en la ventana de Seminarios web y Publicaciones a la derecha; 
  • Organización de Escuelas de Verano, Programas de Másteres, capacitaciones sobre las diferentes facetas del MHPSS y movilidad poblacional. Ver ejemplos en la ventana sobre Capacitaciones a la derecha; 
  • Desarrollo de documentos sobre políticas, directrices, manuales para programas de MHPSS para una mayor comunidad de práctica. Ver las ventanas sobre Directrices y Manuales a la derecha; 
  • Creación de una red internacional de expertos en MHPSS. 

 

Provisión Directa de MHPSS 

Emergencias 

  • Despliegue, capacitación y supervisión de Equipos Móviles Psicosociales multidisciplinarios; 
  • Establecimiento de centros temporarios de Apoyo Psicosocial en campamentos y comunidades de acogida; 
  • Actividades culturales y socio-relacionales, actividades creativas y basadas en el arte, celebraciones y rituales, deportes y juegos, actividades de educación no formal y de aprendizaje informal;  
  • Grupos de apoyo y asesoramiento y capacitación en métodos de asesoramiento; 
  • Mecanismos de derivación para quienes padecen desórdenes mentales severos, interpretación, mediación y fortalecimiento del sistema nacional de salud mental;    
  • Integración del MHPSS en el marco de protección a personas vulnerables y afectadas por conflictos. 

Transición y Recuperación 

  • Inicio de centros recreativos y de asesoramiento para familias en entornos de crisis migratorias y posteriores a emergencias;   
  • Fortalecimiento e implementación del apoyo de base comunitaria, con el foco puesto en la recomposición del tejido social y de la promoción de la cohesión social, como por ejemplo actividades socio-relacionales y culturales, actividades creativas y basada en el arte, rituales y celebraciones, deportes y juegos, actividades de educación no formal y de aprendizaje informal; 
  • MHPSS a ex combatientes; 
  • Integración del MHPSS a la transformación y a la mediación de conflictos;  
  • Integración del MHPSS a los programas sobre desarrollo y medios de subsistencia. Ver video.  

Protección y asistencia a migrantes 

  • MHPSS para personas tratadas, migrantes varados, migrantes en detención, menores no acompañados y separados, retornados y otros migrantes con necesidad de recibir protección; 
  • Capacitación e incorporación de la mediación cultural; 
  • Fortalecimiento institucional de los proveedores de servicios en salud mental y movilidad poblacional; 
  • Acciones para la promoción del acceso de los migrantes a servicios de salud mental;  
  • Integración de los cuidados de salud mental para migrantes en entornos de cuidados primarios de la salud; 

Sector de la salud 

  • Fortalecimiento institucional y acciones en materia de políticas para la incorporación de la interpretación, la mediación, la divulgación entre las distintas poblaciones y el conocimiento sobre la diversidad cultural en los servicios de salud mental.   
  • Asistencia técnica individual, comunitaria y estructural para la incorporación del MHPSS en la asistencia de reintegración para los migrantes que retornan;  
  • Asistencia durante los viajes para migrantes con condiciones de salud mental; 
  • Evaluación de las necesidades de salud mental de refugiados que se reasentarán en el futuro y otros migrantes y garantía de la derivación a servicios especializados y tratamiento previo a la partida, en coordinación con los asociados nacionales e internacionales. 
Alianzas y coordinación 
  • Colaboraciones entre agencias: OMS, ACNUR, UNICEF, y IFRC en el ámbito del MHPSS;
     
  • Humanitaria: La OIM es miembro activo del Grupo Asociado de Referencia del IASC en el ámbito del MHPSS: 
     
    • Co-preside los grupos de trabajo sobre MHPSS de base comunitaria y sobre MHPSS para hombres a nivel mundial; 
    • Co-preside los grupos sobre MHPPS que tienen su base en terreno en Libia, Sudán del Sur, Nigeria, Bangladesh-Cox Bazar, Turquía. 
       
  • Académicos e investigadores: La OIM ha establecido alianzas con la Universidad de Essex, el Hunter College, la Scuola Superiore Sant’Anna, la Universidad de Dakka, la Lebanese University, la Universidad de Maiduguri, y muchas más; 
     
  • Portal de Investigación sobre Salud y Migración: El MHPSS de la OIM contribuye con este repositorio mundial de libre acceso en calidad de centro importante para legisladores, investigadores, periodistas y otros actores relevantes interesados en la gestión de la migración y de las acciones sanitarias; 
     
  • Asociaciones profesionales: la OIM ha establecido alianzas con la Asociación Mundial de Psiquiatría, con el Colegio Real de Psiquiatría y con muchas más. 
Contacto

Para información adicional sobre el MHPSS de la OIM por favor contactar a Comunicación Intercultural y Respuesta Psicosocial y de Salud Mental en todo el mundo a la siguiente dirección de correo electrónico: contactpss@iom.int