Segunda sesión del Diálogo Internacional sobre la Migración 2021, 14-15 de octubre de 2021

Agenda

Día 1 : La movilidad mundial como catalizador de la igualdad, la recuperación inclusiva de la COVID-19 y la acción acelerada en la aplicación de la Agenda 2030

10:00-10:30 Declaración inaugural y discursos principales

  • António Vitorino, Director General de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
  • Anuradha Gupta, Subdirectora Ejecutiva de Gavi

10:30-13:00

Panel 1: Los efectos de la COVID-19 sobre la movilidad: factores que impulsan la migración, respuestas gubernamentales y futuro de la gestión de la migración en la era pospandémica

Este panel se centrará en los efectos de la enfermedad coronavírica de 2019 (COVID-19) sobre la movilidad humana transfronteriza. Por segundo año consecutivo, hemos sido testigos de una inestabilidad generalizada y de la aparición de nuevas variantes de la COVID-19, que han dado lugar a restricciones de viaje y a constantes interrupciones en la movilidad mundial. La gestión de las fronteras durante la pandemia ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias existentes en los sistemas nacionales de inmigración, en particular la falta de resiliencia. Los Estados tuvieron que elaborar requisitos de entrada condicional y modificar continuamente sus procedimientos de inmigración para adaptarse a los imperativos sanitarios cambiantes. Más recientemente, el uso de certificados sanitarios digitales y los efectos que ello tiene para las personas en movimiento han pasado a constituir uno de los principales retos por afrontar. Al mismo tiempo, las medidas que se están elaborando en el ámbito de la salud deben contemplar salvaguardias integrales y normas de privacidad de los datos de modo que quede garantizado el acceso inclusivo a las vías de migración regular, evitando así las disparidades en materia de movilidad mundial. Es probable que los actuales obstáculos que entorpecen la movilidad humana provoquen un cambio en la gestión de la migración a largo plazo, lo que supondrá un importante punto de inflexión respecto de la salud y la movilidad mundial. En el panel también se debatirá acerca de los datos disponibles y el análisis del modo en que la pandemia ha redefinido la gestión de las fronteras y la movilidad humana, el grado de eficacia de las medidas de viaje para contener la propagación de la pandemia, y algunas de las consecuencias observadas para los migrantes. Asimismo, se intentará poner de manifiesto la importancia de replantear los enfoques aplicados a los datos sobre la movilidad humana y la necesidad de coordinar los requisitos y las medidas de viaje a escala internacional./p>

Moderadora: Amy Pope, Directora General Adjunta de Gestión y Reforma de la OIM Ponente: Nuno Nunes, Coordinador Mundial de la Matriz de Seguimiento de los Desplazamientos, presentación sobre el replanteamiento de los enfoques aplicados a los datos y la movilidad humana, y sobre los hallazgos del informe de la OIM y el Instituto de Política Migratoria respecto de los efectos de la COVID-19 sobre la movilidad mundial

Oradores:

  • Sarah Lou Ysmael Arriola, Subsecretaria para los Asuntos de los Trabajadores Migrantes, Ministerio de Relaciones Exteriores, Filipinas
  • Jessica Bither, Experta Superior en Migración, Cuestiones Globales, Fundación Robert Bosch
  • Henrik Nielsen, Director a cargo de Cuestiones Horizontales y Migración, Dirección General de Migración y Asuntos de Interior, Comisión Europea
  • Dra. Ninglan Wang, Jefa de la Unidad de Puntos de Entrada y Salud Transfronteriza, Departamento de Fortalecimiento de la Preparación de los Países, Organización Mundial de la Salud (OMS)

Preguntas y respuestas

13:00-15:00 Almuerzo

15:00-16:30 

Panel 2: Promoción de los derechos socioeconómicos y del acceso a los servicios en la era de la COVID-19 y más allá

En este panel se hará hincapié en la inclusión y la igualdad como elementos clave para la preparación y respuesta a la COVID-19 y la era pospandémica. Por consiguiente, se centrará en la promoción del acceso de los migrantes servicios de atención de la salud (de conformidad con el derecho a la salud), en consonancia con los principios de cobertura sanitaria universal, a fin de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3. Se destacará el papel de los profesionales de la salud de las diásporas y de los trabajadores migrantes como importantes agentes de primera línea, así como la necesidad de incluir a los migrantes en las labores de recuperación posteriores a la COVID-19. También se aportarán puntos de vista sobre el acceso a la vivienda, la promoción del empleo, la integración cívica y la digitalización de los servicios de integración, incluidas las prestaciones sociales otorgadas durante la COVID-19 y los retos por afrontar para no dejar a nadie atrás. Además, se recordará que la tarea de garantizar la inalienabilidad de los derechos de las personas en movimiento a través de las fronteras (internas e internacionales) es un ámbito de política primordial para una recuperación eficaz. Por último, también se tratará de examinar las prácticas orientadas a proteger a los trabajadores migrantes en las cadenas de suministro mediante la contratación ética, así como de empoderar a los gobiernos locales y regionales que están a la vanguardia en la aplicación de políticas y la facilitación del acceso a servicios. Este es el caso de los entornos urbanos en particular, ya que el 90% de todos los casos de COVID-19 notificados se detectan en zonas urbanas, donde suelen asentarse la mayoría de los migrantes y desplazados. Todo ello se ajusta al compromiso de la OIM de empoderar a los gobiernos locales en el marco de su Estrategia Institucional sobre Migración y Desarrollo Sostenible, y guarda relación con el ODS 11 sobre el desarrollo urbano sostenible, que la OIM se esfuerza por hacer inclusivo, así como con la labor el Equipo de Tareas de las Naciones Unidas sobre el futuro de las ciudades.

Moderadora: Ugochi Daniels, Directora General Adjunta de Operaciones de la IOM

Oradores:

  • Bola Bardet, fundadora y Directora Ejecutiva de Susu
  • Basem Al-Dahamsheh, Gobernador, Director de Nacionalidad, Relaciones Exteriores e Inversiones, Ministerio del Interior, Reino Hachemita de Jordania
  • Jeremy Robbins, Director Ejecutivo de New American Economy
  • Ponentes: Sr. David Khoudour, Asesor de Movilidad Humana, PNUD y Sra. Cécile Riallant, Jefa, Migración y Desarrollo Sostenible, OIM

Preguntas y respuestas

16:30-18:00

Panel 3: Respuesta a situaciones de crisis en tiempos de COVID-19

El cierre de fronteras, las restricciones de viaje y el confinamiento impuestos por muchos gobiernos desde marzo de 2020 en un intento por contener la propagación del virus han tenido repercusiones de calado para los movimientos transfronterizos, para los propios migrantes y para las comunidades de los países de origen. Las necesidades de los migrantes han sido en gran medida soslayadas en la planificación de la preparación y respuesta a la COVID-19, en particular en entornos de crisis donde los sistemas sociales son frágiles o inexistentes. En varios países, los migrantes no han podido beneficiarse de servicios básicos para satisfacer sus necesidades más apremiantes, lo que ha exacerbado más aún su vulnerabilidad durante la pandemia. En el caso de los países afectados por situaciones de crisis (como el Afganistán, Venezuela, el Líbano, etc.), la pandemia no hizo más que agravar los problemas que dificultan la prestación de asistencia humanitaria y complicó la situación de las poblaciones desplazadas, los migrantes en situación de vulnerabilidad y las comunidades de acogida afectadas. Además, muchos migrantes perdieron sus empleos y, por ende, sus fuentes de ingresos, lo que acarreó una intensificación de las necesidades básicas preexistentes, además de la pérdida de remesas para las familias en los países de origen. En su intento por retornar a su comunidad de origen, muchos migrantes se quedaron varados en los países de tránsito o de acogida, quedando expuestos al riesgo de tener un acceso limitado (o nulo) a servicios de atención de la salud y apoyo social, así como de perder sus medios de sustento; quedar atrapados en una situación migratoria incierta; ser víctimas de estigmatización y xenofobia; acabar en centros de detención ya hacinados; tener problemas de salud mental; sufrir actos de violencia y maltrato, en particular actos de explotación y abuso sexual; y ser objeto de trata y violencia de género. En este panel se hará hincapié en las medidas de respuesta a situaciones de crisis y en la planificación humanitaria interinstitucional, teniendo en cuenta las enseñanzas extraídas y las intervenciones de preparación, así como los ajustes en el modo de brindar asistencia humanitaria durante la pandemia.

Moderador: Jeffrey Labovitz, Director del Departamento de Operaciones y Situaciones de Emergencia de la OIM

Oradores:

  • Md. Mohsin, Secretario, Ministerio de Gestión de Catástrofes y Socorro, Bangladesh
  • Ceyda Dumlupinar Guntay, Coordinadora Adjunta de Programas, Media Luna Roja de Turquía, Departamento de Servicios de Migración
  • Diego Beltrand, Enviado Especial del Director General de la OIM en la Respuesta Regional para Venezuela
  • Christian Mulamba, Director en el país, International Medical Corps (IMC), República Centroafricana

Preguntas y respuestas

 

Día 2 : Los migrantes como agentes de cambio para una recuperación pospandémica resiliente y sostenible /strong>

10:00-11:00

Panel 1: El papel de los migrantes en la recuperación de la COVID-19 y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de encauzar la migración para conseguir sociedades prósperas y sanas, además de evidenciar los efectos negativos que tiene la reducción de la movilidad humana en el desarrollo sostenible. Las restricciones sin precedentes a la movilidad que se impusieron en todo el mundo para controlar la transmisión de la COVID-19 han tenido repercusiones inmediatas y potencialmente de largo plazo en el logro de muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Nuestra capacidad para formular respuestas que reduzcan los efectos negativos, protejan a las personas en movimiento y a sus comunidades, y aprovechen el poder positivo de la migración para recuperarse de forma más eficaz, tal como se pide en el Marco de las Naciones Unidas para responder ante las repercusiones socioeconómicas de la COVID-19, depende de una comprensión cabal de los efectos de la pandemia en la movilidad humana y el desarrollo. En este panel se invitará a trabajadores migrantes, representantes de las diásporas y responsables de la formulación de políticas para que debatan acerca del papel primordial que desempeñan los migrantes en la recuperación de la COVID-19 y en el logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, presentando su experiencia directa y su punto de vista sobre la manera en que la pandemia de la COVID-19 ha afectado a su trabajo. El panel tendrá por objeto analizar en qué medida los aspectos que consideramos esenciales en una economía han cambiado a lo largo de la pandemia. ¿Cómo ha cambiado el papel de los trabajadores migrantes “esenciales”? ¿Qué oportunidades y retos se nos plantean a este respecto?

Moderadora: Monica Goracci, Directora del Departamento de Gestión de la Migración de la OIM

  • Amina Hersi Moghe, fundadora del proyecto Atiak Sugar, Uganda
  • Caroline Caporossi, fundadora de la Asociación para la Integración de las Mujeres y los Jóvenes
  • Peter Kwok, Presidente y fundador de la Federación de Profesionales Chinos de Gran Bretaña

Preguntas y respuestas

11:00-12:00

Panel 2: Examen de los retos enfrentados por los jóvenes migrantes durante la pandemia y empoderamiento de la juventud en aras de una recuperación sostenible

Este panel se ajustará al contenido del informe del Secretario General de las Naciones Unidas Nuestra Agenda Común, publicado en septiembre, y se centrará en tres aspectos fundamentales de la labor realizada actualmente en colaboración con los jóvenes, incluida la recuperación de la COVID-19, el perfeccionamiento y reciclaje de competencias para satisfacer las necesidades del desarrollo económico pospandémico y de la economía verde y digital, y el logro de mejores resultados educativos. El sector de la educación pone claramente de manifiesto los motivos por los que debemos recuperarnos de la pandemia de manera eficaz y rápida: para reducir al mínimo las desigualdades, empoderar a los migrantes y mantener el buen funcionamiento de los sistemas educativos. A tal efecto, y en consonancia con los objetivos 15 y 18 del Pacto Mundial para la Migración, relativos a los servicios básicos y la creación de capacidades, respectivamente, así como con el ODS 4 sobre educación, nos incumbe aprovechar los avances tecnológicos; promover la movilidad virtual de los estudiantes para contrarrestar las restricciones físicas y así propiciar la continuidad de la investigación y el intercambio de conocimientos; invertir en el perfeccionamiento y reciclaje de competencias de los migrantes y las personas que retornan para ampliar su acceso al trabajo decente, de conformidad con las metas 4.3 y 4.4 de los ODS; y abogar por entornos escolares flexibles y adaptados a las necesidades de los migrantes vulnerables, con arreglo a la meta 4.5 de los ODS. Otro aspecto importante que se examinará en este panel será la movilidad de los estudiantes y los jóvenes en relación con la COVID-19. Existen varios motivos para ello: las restricciones de movilidad impuestas a raíz de la COVID-19 han generado pérdidas masivas en términos de movilidad estudiantil; los efectos de la COVID-19 en la educación agravan las vulnerabilidades de los migrantes y exacerban las desigualdades (como se puso de manifiesto en el panel anterior), y los migrantes y las personas en movimiento siguen viéndose en la imposibilidad de ejercer su derecho humano a la educación. La migración puede aportar beneficios en materia de educación tanto para los migrantes como para las comunidades de origen y de destino; no obstante, la digitalización representa una oportunidad única para la educación inclusiva de los migrantes, aunque no está exenta de riesgos. En efecto, la pandemia de la COVID-19 impulsó la automatización en ciertos sectores y, al mismo tiempo, creó nuevos puestos de trabajo en otros sectores que requieren nuevas competencias. Ello a su vez exige replantear el perfeccionamiento y reciclaje de competencias de los migrantes y la prestación de un apoyo específico al empleo para los jóvenes migrantes. Vincular el empleo a la educación y al perfeccionamiento y reciclaje de competencias de los migrantes puede favorecer el acceso a un trabajo decente. Este panel ofrecerá la oportunidad de presentar puntos de vista y prácticas óptimas en torno a estas cuestiones.

Moderadora: Wen Li, Directora del Departamento de Cooperación Internacional y Partenariados de la OIM

Oradores:

  • Rasika Jayasuriya, Especialista en Políticas y Programas, Migración y Desplazamiento Global, UNICEF
  • Sagyntai uulu Arstanbek, Coordinador del proyecto “Centros de capacitación en los pastizales de montaña”, Kirguistán
  • Minh Nguyen, Líder regional de Asia y el Pacífico para la Plataforma de Jóvenes y Niños Migrantes, Grupo Principal de la Infancia y la Juventud de las Naciones Unidas

Preguntas y Respuestas

12:00-13:00

Panel 3: Aprovechamiento del potencial de las mujeres migrantes a efectos de una recuperación socioeconómica sostenible

A partir del debate precedente sobre los retos y el papel de los jóvenes migrantes en aras del desarrollo sostenible y la recuperación de la COVID-19, en este panel se analizará el papel de las mujeres migrantes en calidad de principales promotoras y contribuyentes al desarrollo socioeconómico, y se intentará abordar algunos de los obstáculos que impiden el desempeño de dicho papel. Las mujeres son agentes de desarrollo infravaloradas pero esenciales, gracias al trabajo doméstico: en efecto 8,4 millones (esto es, el 73,4%) de los trabajadores migrantes domésticos son mujeres. En 2016, las mujeres enviaron cerca de la mitad de las remesas mundiales, a pesar de que suelen percibir menos ingresos que los hombres. Además, la proporción de mujeres que forman parte de la población activa es más elevada entre las migrantes (64%) que entre las no migrantes. La pandemia afectó especialmente a las mujeres migrantes; el 75% de ellas trabajan en sectores informales vulnerables a los efectos socioeconómicos de la pandemia y carentes de un marco legal de protección. Así pues, es preciso abordar las dificultades que estas encuentran para desenvolverse y contribuir al desarrollo (por ejemplo, el acceso restringido a medios de protección social, la violencia sexual y de género, la explotación laboral y la doble carga que supone trabajar en el sector informal y hacer frente a las obligaciones de cuidado de los hijos). En este panel se invitará a expertos en la materia para que compartan puntos de vista y prácticas óptimas con miras a empoderar a las mujeres migrantes en la promoción del desarrollo sostenible y la recuperación de la COVID-19.

Moderador: Laurent de Boeck, Jefe de la Oficina de la OIM en Egipto

Oradores:

  • Diana Echeverria, Directora de Movilidad Humana y Atención a los Migrantes, El Salvador 
  • Fridah Ntarangwi, fundadora y Directora de Zidicircle
  • Dina Nuryati,   Coordinator for Research and International Relations, Indonesian, Migrant Workers Union (SBMI)

Preguntas y Respuestas

13:00-15:00

Almuerzo

15:00-16:30

Panel 4: Empoderamiento de los migrantes y de las comunidades transnacionales como agentes de desarrollo: inclusión financiera, remesas y otros aspectos

Al igual que en otras épocas y situaciones difíciles, la pandemia de la COVID-19 ha puesto, una vez más, en evidencia la capacidad de las comunidades transnacionales para adaptarse rápidamente a distintas situaciones y movilizar su apoyo y sus recursos para brindar ayuda a las personas más vulnerables o a aquellas que se han quedado atrás. En efecto, pese a las previsiones generalizadas de una caída abrupta de las remesas en 2020 a raíz de las crisis económicas vinculadas a la pandemia –estimada en un 20% por el Banco Mundial en abril de 2020– los migrantes demostraron una vez más su resiliencia y siguieron enviando remesas, conteniendo así la caída en la pobreza extrema, la pérdida de los medios de sustento y la imposibilidad de costearse el tratamiento contra la enfermedad y salvar vidas. La necesidad de mantener los flujos de remesas pasó a ocupar un lugar destacado en las agendas de los gobiernos y sus asociados, por ejemplo en el marco del llamamiento a la acción de Suiza y el Reino Unido, lanzado en mayo de 2020, y la iniciativa multipartita del Grupo de Tareas sobre Comunidades Emisoras y Receptoras de Remesas, que elaboró un plan de acción. La OIM viene participando activamente en todas estas iniciativas, puesto que reconoce la importancia de seguir trabajando para hacer frente a los retos relacionados con las remesas de los migrantes, habida cuenta del papel fundamental que desempeñan para asegurar los medios de sustento y el bienestar de muchos hogares y comunidades, tal como se subraya en el objetivo 20 del Pacto Mundial para la Migración. Asimismo, la OIM ha seguido colaborando con sus asociados en la promoción de un enfoque más amplio de las contribuciones de los migrantes al desarrollo, que va mucho más allá de las remesas y abarca otras esferas como la inversión voluntaria o filantrópica de las diásporas, el turismo y las redes transnacionales, la iniciativa empresarial y comercial de los migrantes –aspectos que se mencionan en el objetivo 19 del Pacto Mundial para la Migración. A pesar de que los responsables de la formulación de políticas prestan cada vez más atención a las remesas de los migrantes y las contribuciones más amplias reforzadas por la pandemia de la COVID-19, los gobiernos han informado muy poco acerca de los avances en la consecución de los objetivos 19 y 20 en sus exámenes voluntarios. Este panel congregará a líderes mundiales y expertos para debatir acerca las contribuciones de los migrantes al desarrollo, en particular las transferencias de remesas y otras aportaciones, para subrayar nuevamente la importancia de apoyar a los migrantes y a las comunidades de las diásporas en sus contribuciones, brindando asistencia a través de la inclusión financiera, la optimización de la infraestructura del mercado financiero para ayudar a reducir los costos de transacción y la digitalización, la consolidación de los métodos de recopilación de datos sobre las contribuciones de los migrantes para definir las respuestas de política, así como la creación de una política y de marcos reguladores más amplios para la participación de las diásporas. Al realizar un balance de las enseñanzas extraídas respecto de la participación de las comunidades transnacionales durante la COVID-19, también se examinarán los progresos conseguidos desde la última Conferencia Ministerial sobre la Diáspora, celebrada en 2013 bajo los auspicios de la OIM, y se allanará el camino para la coordinación y las iniciativas de cara a 2022, y en particular al próximo Foro de Examen de la Migración Internacional. Será crucial promover un debate orientado al futuro y centrado en las prácticas sobre el tema de las remesas de los migrantes, la inclusión financiera y la participación más amplia de las diásporas, y estudiar el modo en que esta importante parte de la agenda sobre migración y desarrollo, y más concretamente los objetivos 19 y 20 del Pacto Mundial para la Migración, podría verse mejor reflejada en 2022 y en años posteriores.

 

Moderadora: Marina Manke, Jefa de la División de Movilidad Laboral y Desarrollo Humano de la OIM Oradores:

  • Remesas e inclusión financiera de los migrantes y las comunidades de las diásporas – enseñanzas extraídas de la respuesta a la COVID-19
  • Veronica Studsgaard, fundadora y Directora Ejecutiva de IAMTN
  • Contribuciones incesantes: las aportaciones de los migrantes a los países de origen y de destino más allá de las remesas.
  •  Leon Isaacs, fundador y Director Ejecutivo de DMA Global
  •  Las diásporas como aliadas en la respuesta a la pandemia y en la era pospandémica - ¿Qué pueden hacer los gobiernos?
  • Gerardo Pérez, Director de Diáspora y Desarrollo, El Salvador
  • Abdifatah Diriye Ahmed, Director del Instituto Nacional de Salud de Somalia

16:30-17:30

Panel 5: El camino hacia el Foro de Examen de la Migración Internacional – preparativos para la próxima sesión del Diálogo Internacional sobre la Migración

En el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular se contempla una evaluación mundial cuatrienal para establecer un balance de los progresos conseguidos en su aplicación. El primer Foro de Examen de la Migración Internacional se celebrará durante el primer semestre de 2022, tal como se establece en la resolución sobre las modalidades (documento RES/73/326 de las Naciones Unidas). Muchos países han avanzado en la integración del Pacto Mundial para la Migración en sus planes nacionales, y ello a pesar de los considerables retos y repercusiones de la pandemia de la COVID-19, un aspecto al que ya se aludió en la precedente sesión del Diálogo; en efecto, muchos interesados han participado activamente a nivel nacional, regional y mundial; y los exámenes del Pacto Mundial para la Migración ya se han llevado a cabo a nivel regional. A medida que nos avecinamos al Foro de Examen de la Migración Internacional, los Estados Miembros, junto con diversas partes interesadas, están empezando a preparar sus contribuciones, y la Red de las Naciones Unidas sobre la Migración, para la que la OIM funge de Coordinadora y Secretaría, está apoyando dichos preparativos. Los próximos meses serán determinantes para el éxito del Foro. Dado que los Estados Miembros han solicitado que el Diálogo contribuya al Foro, en este panel se analizará el modo en que podría hacerlo en el marco de su próxima sesión, programada para febrero de 2022.

Preguntas para orientar los debates:

  • ¿Cuáles son las experiencias de los Estados Miembros de la OIM en cuanto a la presentación de informes sobre la aplicación del Pacto Mundial para la Migración? 
  • ¿Cuáles son las recomendaciones de los Estados Miembros de cara al futuro (por ejemplo, para realizar un seguimiento de los progresos conseguidos, encarar los retos planteados, o vincular las labores con los marcos en vigor, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible)?
  • ¿Cómo puede la OIM apoyar a los Estados Miembros, por ejemplo en la elaboración de planes nacionales de aplicación, con miras a prepararse para el Foro de Examen de la Migración Internacional a través de las consultas, los informes nacionales y los diversos procesos de cooperación regional e interregional?

Moderador: António Vitorino, Director General de la OIM

Oradores:

  • Sanjay Bhattacharya, Viceministro, Asuntos Consulares de Pasaporte, Visados e Indios en Ultramar, la India
  • José Luis Pardo Cuerdo, Embajador en Misión Especial para Asuntos Migratorios, España
  • Christine O'Dwyer, División de Migración y Seguridad Humana, Dirección para la Agenda Global y las Relaciones Multilaterales del Servicio Europeo de Acción Exterior

Preguntas y respuestas

17:30-18:00

Clausura

Documentos y videos del evento